




Seguimos la serie de entradas sobre la Reserva Nacional del Masái Mara. En esta entrada el protagonista será otro el otro de los grandes felinos de la Sabana: El Guepardo.
El guepardo o chita (Acinonyx jubatus) es un miembro atípico de la familia de los félidos. Es el único representante vivo del género Acinonyx. Caza gracias a su vista y a su gran velocidad. Es el animal terrestre más veloz. Alcanza una velocidad punta de 115 km/h en carreras de hasta cuatrocientos o quinientos metros.
Mide entre 110 y 150 cm de longitud, a lo cual hay que añadir una cola de entre 55 a 80 cm. Su altura a la cruz es de 74 a 90 cm y pesa entre 35 y 60 kg: los machos son ligeramente mayor que las hembras.
El guepardo posee una anatomía especializada para la carrera. Posee el mayor corazón en proporción a su tamaño de todos los felinos, lo que le permite bombear la sangre con más fuerza hacia todo su cuerpo. Sus pulmones y fosas nasales son muy amplios para absorber más oxígeno; además, posee una larga cola, que puede alcanzar la mitad de la longitud de su cuerpo, lo cual le da estabilidad en la persecución.(1)
Suele cazar gacelas e impalas, aunque también atrapa crías de otros mamíferos, especialmente de ñu y cebra.
Seguimos la serie de entradas sobre la Reserva Nacional del Masái Mara. En esta entrada el protagonista será otro de los grandes felinos: El Leopardo.
El Leopardo (Panthera pardus) es uno de los grandes félidos más adaptables. Habita en todo tipo de hábitats, siempre que tenga un lugar donde esconderse y existan suficientes presas para sobrevivir; se encuentra presente en bosques y selvas, en las sabanas, en los sembrados y en lugares rocosos, e incluso en desiertos. En algunos hábitats, el leopardo desarrolla formas para evadir a otros depredadores mayores o más numerosos, como es el caso del león y las hienas. Realmente, el único factor que limita al leopardo son los humanos.(1)
Iniciamos una serie de entradas con algunas imágenes de nuestra última visita a la Reserva Nacional del Masái Mara. En esta entrada el protagonista será el Rey, el León.
![]() |
Secretario. Secretarybird (Sagittarius serpentarius). |
![]() |
Águila Marcial con su presa, un joven de Varano del Nilo. Martial Eagle (Polemaetus bellicosus). |
El motivo principal de nuestro viaje a la Reserva Nacional del Masái Mara fue la observación y fotografia de aves. En este territorio estan documentadas más de 550 observaciones de aves, algunas permanentes y otras estacionales que llegan del Norte o del Sur para criar o alimentarse en los difrentes habitats del parque.
![]() |
Carraca Lila. Lilac-breasted Roller (Coracius caudatus). La belleza de sus colores. |
Las especies observadas fueron 169, fotografando la mayoria de ellas.
![]() |
Retrato de Alcaraván del Cabo. Spotted Thick-knee (Burhinus capensis). |
A continuación incluimos imagenes de algunas de las aves observadas en los días que estuvimos en el Masái Mara, en una próxima entrada incluiremos las Rapaces de la Reserva:
![]() |
Avestruz común. Common Ostrich (Struthio camelus). El ave más grande del mundo. |
![]() |
Marabú Africano. Marabou Stork (Leptoptilos crumenifer). |
El Masái Mara es una reserva natural nacional situada al sudoeste de Kenia, en el condado de Narok. Forma parte de la región del Serengueti, con el territorio de Tanzania. Se llama así porque la tribu masái habita dicha zona y por el río Mara que lo cruza. Esta enorme extensión de pastizales suavemente ondulados, salpicados de acacias de copa plana y pisoteados por las enormes manadas de cebras, ñus, búfalos... Como hemos visto en la últimas entradas su mayor atractivo es su fauna excepcional.
Es hogar de casi 100 especies de mamíferos y se han visto casi 600 especies de aves. Alberga una de las densidades más grande de leones del mundo y sus llanuras estan repletas de muchas especies de ungulados: Ñu azul, jirafas, cebras, impalas, antílopes de diversas especies, eland, gacelas, etc.. También grandes manadas de Búfalo africano, varias familias de Elefante africano, algunas decenas del Rinoceronte negro, en grave peligro de extinción. Abundan en diferentes zonas del Parque los Hipopótamos, acompañándoles en el Río Mara y otros cauces de agua, los cocodrilos del Nilo.
Junto a estos: Leones, leopardos, guepardos, servales, caracales, hienas manchadas, chacales de lomo negro, facoqueros y mangostas. Y los Babuinos, los monos Vervet o de Sykes. Y otras muchas especies de anfibios, reptiles e insectos.
La Reserva Nacional de Masái Mara ocupa una superficie de 1.510 km2 y se eleva entre 1.500 y 2.170 metros sobre el nivel del mar. Esta en el Gran Valle del Rift, una falla que se extiende a lo largo de 5.600 km desde el Mar Rojo en Etiopía, a través de Kenia, Tanzania y Malawi. La mayor parte de su territorio lo ocupa la sabana salpicada por las distintivas y hermosas acacias, bosques de ribera y colinas rocosas. Hay zonas muy arboladas en al riberas del ríos, de los que destacaremos el Mara y el Sand, que en parte de su recorrido hacen frontera con la vecina Tanzania y con el Parque del Serengueti.
Estos dos ríos son los protagonistas de Gran migración, más de un millón y medio de ñus y cebras, los cruzan en busca de pastos frescos. Es uno de los mayores espectáculos de la naturaleza. Todos los años, al final de la temporada de lluvias, millones de animales que habitan el parque del Serengueti ponen rumbo hacia el norte. Un recorrido que suele iniciarse en diciembre y que les llevará meses hasta alcanzar el Masái Mara, a mediados de verano. A principios de Octubre vuelven al Serengueti en un movimiento cíclico que sigue la dirección de las agujas del reloj y que se repite todos los años.En las entradas anteriores de esta serie, hemos repasado los diferentes mamíferos que observamos y fotografiamos en nuestro reciente viaja a la Reserva Nacional de Masái Mara en Kenia. En estas líneas vamos a ir explorando a otros Ungulados presentes en este maravilloso lugar de la sabana africana.
El Masái Mara destaca por su fauna excepciona, como hemos ido viendo en esta serie de entradas. Es una reserva natural situada al sudoeste de Kenia, en el condado de Narok. Forma parte de la región del Serengueti y es en realidad una continuación del parque nacional del Serengueti. Se llama así porque la tribu masái habita dicha zona y por el río Mara que lo cruza. También cruza esta reserva el Río Sand, los dos hacen frontera en parte de su recorrido con la vecina Tanzania y con el Serengueti.
Nos encontramos con las esbeltas Jirafas, las Cebras, Ñu azul, Impala, Gacelas de Grant y Thomson, Alcefálo busélafo, Alcefálo de Coke, Cobo de agua, Eland común, Raficero común, Topi, etc...
De todos ellos, las Cebras y los Ñu azul son protagonistas de la Gran Migración en busca de pastos más frescos y todos los años inician un doble recorrido entre el Masái Mara y el Serengueti, cruzando los ríos Sand y Mara.
A continuación reproducimos algunas imágenes de estos maravilloso animales:
En las entradas anteriores de esta serie, tratamos sobre el Guepardo y los llamados "Cinco Grandes" de África. El Hipopótamo común es sin duda un animal fascinante, poderoso y ágil en el agua, donde permanece la mayor parte de su vida e intrépido y viajero en la tierra, recorriendo grandes distancias de noche para encontrar la mejores hierbas.
El hipopótamo es un animal semiacuático que habita en ríos y lagos, y donde machos adultos territoriales con grupos de cinco a treinta hembras y jóvenes controlan una zona del río. Durante el día reposan en el agua o en el fango, y tanto la cópula como el parto de este animal suceden en el agua. Al anochecer se vuelven más activos y salen a comer hierbas terrestres. Aunque los hipopótamos descansan juntos en el agua, el pastar es una actividad solitaria, y no son territoriales en tierra.(1)En las entradas anteriores de esta serie, tratamos sobre los "Cinco Grandes" de África. El Guepardo es sin duda otro de los grandes de la sabana, aunque habitualmente no se le cite con los cinco.
El guepardo o chita (Acinonyx jubatus) es un miembro atípico de la familia de los félidos. Es el único representante vivo del género Acinonyx. Caza gracias a su vista y a su gran velocidad. Es el animal terrestre más veloz. Alcanza una velocidad punta de 115 km/h en carreras de hasta cuatrocientos o quinientos metros.En las entradas anteriores de esta serie: El Masái Mara. Interpretación en blanco y negro (I), (II) y (III), iniciamos un recorrido fotográfico por los diferentes animales que habíamos observado en nuestra reciente visita al Masái Mara, en esta y en posteriores entradas recorreremos, con imágenes en blanco y negro, este enclave típico de la sabana africana. Empezamos por los llamados "Cinco Grandes", con el León y el Elefante. Seguimos con el Rinoceronte negro y el Búfalo africano o cafre y en esta entrada, el último de los grandes, el Leopardo.
En las entradas anteriores de esta serie: El Masái Mara. Interpretación en blanco y negro (I) y (II), iniciamos un recorrido fotográfico por los diferentes animales que habíamos observado en nuestra reciente visita al Masái Mara, en esta y en posteriores entradas recorreremos, con imágenes en blanco y negro, este enclave típico de la sabana africana. Empezamos por los llamados "Cinco Grandes", con el León y el Elefante. Hoy traemos el Rinoceronte negro y el Búfalo africano o cafre.