Amanecer en el Embalse de Santillana. Sierra de Guadarrama. Madrid. España.
Mostrando entradas con la etiqueta Sabana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sabana. Mostrar todas las entradas

25 de mayo de 2022

El Masái Mara: Galería de imágenes (IV) - El Elefante Africano

Publicamos otra entrada de la serie sobre la Reserva Nacional del Masái Mara. El protagonista es el Elefante Africano.

En los días que estuvimos en la Reserva, observamos varias familias. El Elefante africano de sabana (Loxodonta africana) es el más grande, y aunque sigue estando perseguido en todo África por los beneficios del marfil de sus colmillos, en Kenia y todas sus reservas esta siendo realmente protegido.
Los machos alcanzan normalmente de 6 a 7,5 m de longitud y de 3,2 a 4 m de altura hasta la cruz; las hembras entre 2,6 y 3 m. Pesan de media unas 6 toneladas, con máximos de 10, los machos adultos, y las hembras entre 2,8 y 4,6, lo que los convierte en los seres vivos terrestres más grandes del mundo. En su ambiente natural viven entre 40 y 50 años, pues un elefante adulto no tiene enemigos naturales, con excepción del hombre. A partir de los 40 años sus últimos dientes se desgastan y les es imposible comer, y mueren.(1)
Los elefantes africanos de sabana son animales notablemente inteligentes. De hecho, los experimentos sobre el razonamiento y el aprendizaje realizados sobre ellos indican que son de los animales más listos que existen junto con sus primos asiáticos. Esto se debe en buena medida a su gran cerebro, hogar de la famosa «memoria de elefante».(1)
Las manadas están formadas por hembras emparentadas y sus crías de diferentes edades, dirigidas por la hembra de mayor edad, a la que se da el nombre de matriarca. En ocasiones, las acompaña algún macho adulto, pero estos suelen abandonar la manada cuando llegan la adolescencia y formar bandas con otros animales de su edad, para posteriormente llevar una vida solitaria, acercándose normalmente a las manadas de hembras solamente durante la época de celo. No obstante, los elefantes machos tampoco se alejan en exceso, y la reconocen perfectamente cuando vuelven a encontrarla.(1)
Una de sus preocupaciones es sacar adelante a la descendencia, ante depredadores como el León, en este sentido, pudimos observar los cuidados de la hembras de su juveniles, atentas todo el tiempo para que no se quedarán solas y rodeándolas para su protección. La presencia del macho dominante era espectacular, una mole impresionante y unos colmillos muy generosos.

A continuación publicamos algunas imágenes de este impresionante animal reflejando su vida diaria en el Parque Nacional del Masái Mara:

12 de mayo de 2022

El Masái Mara: Galería de imágenes (III) - El Guepardo

Seguimos la serie de entradas sobre la Reserva Nacional del Masái Mara. En esta entrada el protagonista será otro el otro de los grandes felinos de la Sabana: El Guepardo.

El guepardo chita (Acinonyx jubatus) es un miembro atípico de la familia de los félidos. Es el único representante vivo del género Acinonyx. Caza gracias a su vista y a su gran velocidad. Es el animal terrestre más veloz. Alcanza una velocidad punta de 115 km/h en carreras de hasta cuatrocientos o quinientos metros.

Mide entre 110 y 150 cm de longitud, a lo cual hay que añadir una cola de entre 55 a 80 cm.​ Su altura a la cruz es de 74 a 90 cm y pesa entre 35 y 60 kg: los machos son ligeramente mayor que las hembras.

El guepardo posee una anatomía especializada para la carrera. Posee el mayor corazón en proporción a su tamaño de todos los felinos, lo que le permite bombear la sangre con más fuerza hacia todo su cuerpo. Sus pulmones y fosas nasales son muy amplios para absorber más oxígeno; además, posee una larga cola, que puede alcanzar la mitad de la longitud de su cuerpo, lo cual le da estabilidad en la persecución.(1)

Suele cazar gacelas e impalas, aunque también atrapa crías de otros mamíferos, especialmente de ñu y cebra.

11 de mayo de 2022

El Masái Mara: Galería de imágenes (II) - El Leopardo

 Seguimos la serie de entradas sobre la Reserva Nacional del Masái Mara. En esta entrada el protagonista será otro de los grandes felinos: El Leopardo.

El Leopardo (Panthera pardus) es uno de los grandes félidos más adaptables. Habita en todo tipo de hábitats, siempre que tenga un lugar donde esconderse y existan suficientes presas para sobrevivir; se encuentra presente en bosques y selvas, en las sabanas, en los sembrados y en lugares rocosos, e incluso en desiertos. En algunos hábitats, el leopardo desarrolla formas para evadir a otros depredadores mayores o más numerosos, como es el caso del león y las hienas. Realmente, el único factor que limita al leopardo son los humanos.(1)

Tiene una silueta bastante maciza, con la cabeza redonda y la cola larga y fina. Sus patas son potentes, con cuatro dedos en las posteriores y cinco en las anteriores, siendo todas sus garras retráctiles.​ Alcanzan de 91 cm a 1,91 m de longitud, más la cola que mide de 58 a 110 cm y una altura en la cruz de 45 a 78 cm.​ Los machos adultos llegan a pesar entre 37 y 90 kg, y las hembras de 28 a 60 kg.(1)


Cazan preferentemente por la noche y acostumbran a pasar el día durmiendo entre la vegetación o sobre la rama de un árbol al que trepan con agilidad. Son animales solitarios excepto en época de reproducción.


A continuación reproducimos algunas fotos, las de un macho y una hembra con su cría, esta tenía casi un año pero permanecía con la madre...

1 de mayo de 2022

El Masái Mara: Galería de imágenes (I) - El León

 Iniciamos una serie de entradas con algunas imágenes de nuestra última visita a la Reserva Nacional del Masái Mara. En esta entrada el protagonista será el Rey, el León.

El peso natural de los leones adultos varía generalmente entre 180-190 kg en los machos y 120-182 kg en las hembras; 17​18​ los leones tienden a tener un tamaño diferente según el medio ambiente y la zona que habitan, algo que resulta en una gran variedad de pesos registrados. La longitud de la cabeza y el cuerpo es de 205 a 334 cm en los machos y 180 a 270 cm en las hembras; la altura al hombro alcanza los 125 cm en los machos y las hembras alcanzan 107 cm. La cola mide de 90 a 105 cm en los machos y 70 a 100 cm en las hembras.



Los leones son predadores carnívoros con dos tipos de organización social. Algunos son residentes que viven en grupos llamados manadas.​ El grupo suele consistir en aproximadamente cinco o seis hembras emparentadas, sus crías de ambos sexos y uno o dos machos conocidos como la «coalición», que se aparean con las hembras adultas (aunque se han observado grupos extremadamente grandes de hasta treinta individuos). La coalición de machos de un grupo suele consistir en dos machos, pero puede aumentar hasta cuatro y después volver a bajar. Los machos son expulsados de su grupo materno cuando alcanzan la madurez. (1)


Las imágenes corresponden casi en su totalidad a una familia que domina en un amplio territorio del Masai Mara: El grupo de los 22, formado por jóvenes y hembras y convertidos en una máquina perfecta de cazar; las leonas cuidando y escondiendo a los más pequeños de los depredadores, encargándose de la continuidad de la familia, y estas alimentándose; y la coalición de los cinco hermanos, leones de cinco años, que tras la muerte en junio del rey, que murió de mayor tras dominar la manada durante años. Los cinco forman  la coalición, con uno de los hermanos a la cabeza. 

22 de abril de 2022

Las rapaces del Masái Mara. Las dueñas del cielo de la Sabana.

Muchas son las rapaces que se pueden observar en la la Reserva Nacional del Masái Mara, las ves volando los cielos de la sabana en busca de sus presas: desde las alturas, planeando a ras del suelo, o en las copas de los pocos arboles del territorio... 

Están en guardia para poder cazar las presas que se despistan, estas confundidas acaban bajo las garras de los grandes depredadores del aíre. Los buitres otean desde las alturas, el amplio horizonte de la sabana, en busca de la carroña que les dejan los cazadores en la tierra o la naturaleza. Las nocturnas silenciosas y atentas a los movimientos de su alrededor. El Secretario corriendo en el suelo detrás de su alimento...

Secretario. Secretarybird (Sagittarius serpentarius).

Están registradas cerca de de 60 especies y tuvimos la suerte de observar gran cantidad de estas. Desde la majestuosa Águila Marcial (Polemaetus bellicosus), la mayor de la águilas de África, sin duda la rena de los cielos africanos. Es endémica del continente africano y su área de distribución ocupa básicamente todas los ambientes de sabana. Su nido lo construye sobre árboles y la puesta siempre está formada por un único huevo. Es una rapaz cazadora, aunque también es una carroñera, se alimenta básicamente de presas medianas y una parte importante de su dieta son reptiles de tamaño medio, aunque también caza aves y pequeños mamíferos.

Águila Marcial con su presa, un joven de Varano del Nilo. Martial Eagle (Polemaetus bellicosus).

También observamos otras rapaces, entre otras: El Águila Rapaz, el Águila de Ayres, el Alimoche Sombrío, la Culebrera Sombría, la Culebrera Pechinegra, la Lechuza Común, el Halconcito Africano, el Cernícalo Pizarroso, el Elanio Común, el Águila Volatinera, el Secretario, el Águila Crestilarga, el Busardo Augur Oriental, el Buitre Torgo, el Buitre Dorsiblanco Africano, el Buitre Moteado.....

Cernicalo Pizarroso. Gray Krestel (Falco ardosiaceus).

A continuación reproducimos algunas imágenes de estas especies:

20 de abril de 2022

Las aves de la Sabana. Masái Mara.

El motivo principal de nuestro viaje a la Reserva Nacional del Masái Mara fue la observación y fotografia de aves. En este territorio estan documentadas más de 550 observaciones de aves, algunas permanentes y otras estacionales que llegan del Norte o del Sur para criar o alimentarse en los difrentes habitats del parque. 

Carraca Lila. Lilac-breasted Roller (Coracius caudatus). La belleza de sus colores.

Las especies observadas fueron 169, fotografando la mayoria de ellas.

Retrato de Alcaraván del Cabo. Spotted Thick-knee (Burhinus capensis).

A continuación incluimos imagenes de algunas de las aves observadas en los días que estuvimos en el Masái Mara, en una próxima entrada incluiremos las Rapaces de la Reserva:

Avestruz común. Common Ostrich (Struthio camelus). El ave más grande del mundo.

Marabú Africano. Marabou Stork (Leptoptilos crumenifer).
  

23 de noviembre de 2021

Paisajes en el Masái Mara. La Sabana en su máxima expresión

El Masái Mara es una reserva natural nacional situada al sudoeste de Kenia, en el condado de Narok. Forma parte de la región del Serengueti, con el territorio de Tanzania. Se llama así porque la tribu masái habita dicha zona y por el río Mara que lo cruza. Esta enorme extensión de pastizales suavemente ondulados, salpicados de acacias de copa plana y pisoteados por las enormes manadas de cebras, ñus, búfalos... Como hemos visto en la últimas entradas su mayor atractivo es su fauna excepcional.

Es hogar de casi 100 especies de mamíferos y se han visto casi 600 especies de aves. Alberga una de las densidades más grande de leones del mundo y sus llanuras estan repletas de muchas especies de ungulados: Ñu azul, jirafas, cebras, impalas, antílopes de diversas especies, elandgacelas, etc.. También grandes manadas de Búfalo africano, varias familias de Elefante africano, algunas decenas del Rinoceronte negro, en grave peligro de extinción. Abundan en diferentes zonas del Parque los Hipopótamos, acompañándoles en el Río Mara y otros cauces de agua, los cocodrilos del Nilo.

 Junto a estos: Leones, leopardos, guepardos, servales, caracales, hienas manchadas, chacales de lomo negro, facoqueros y mangostas. Y los Babuinos, los monos Vervet o de Sykes. Y otras muchas especies de anfibios, reptiles e insectos.

La Reserva Nacional de Masái Mara ocupa una superficie de 1.510 km2 y se eleva entre 1.500 y 2.170 metros sobre el nivel del mar. Esta en el Gran Valle del Riftuna falla que se extiende a lo largo de 5.600 km desde el Mar Rojo en Etiopía, a través de Kenia, Tanzania y Malawi. La mayor parte de su territorio lo ocupa la sabana salpicada por las distintivas y hermosas acacias, bosques de ribera y colinas rocosas. Hay zonas muy arboladas en al riberas del ríos, de los que destacaremos el Mara y el Sand, que en parte de su recorrido hacen frontera con la vecina Tanzania y con el Parque del Serengueti.

Estos dos ríos son los protagonistas de Gran migración, más de un millón y medio de ñus y cebras, los cruzan en busca de pastos frescos. Es uno de los mayores espectáculos de la naturaleza. Todos los años, al final de la temporada de lluvias, millones de animales que habitan el parque del Serengueti ponen rumbo hacia el norte. Un recorrido que suele iniciarse en diciembre y que les llevará meses hasta alcanzar el Masái Mara, a mediados de verano. A principios de Octubre vuelven al Serengueti en un movimiento cíclico que sigue la dirección de las agujas del reloj y que se repite todos los años.

A continuación público una sería de imágenes que reflejan los paisajes del Masái Mara.

22 de noviembre de 2021

El Masái Mara. Interpretación en blanco y negro (VII) - Otros Ungulados

En las entradas anteriores de esta serie, hemos repasado los diferentes mamíferos que observamos y fotografiamos en nuestro reciente viaja a la Reserva Nacional de Masái Mara en Kenia.  En estas líneas vamos a ir explorando a otros Ungulados presentes en este maravilloso lugar de la sabana africana.

El Masái Mara destaca por su fauna excepciona, como hemos ido viendo en esta serie de entradas. Es una reserva natural situada al sudoeste de Kenia, en el condado de Narok. Forma parte de la región del Serengueti y es en realidad una continuación del parque nacional del Serengueti. Se llama así porque la tribu masái habita dicha zona y por el río Mara que lo cruza. También cruza esta reserva el Río Sand, los dos hacen frontera en parte de su recorrido con la vecina Tanzania y con el Serengueti.

Nos encontramos con las esbeltas Jirafas, las Cebras, Ñu azul, Impala, Gacelas de Grant y Thomson,  Alcefálo busélafo,  Alcefálo de Coke, Cobo de agua, Eland común, Raficero común, Topi, etc...

De todos ellos, las Cebras y los Ñu azul son protagonistas de la Gran Migración en busca de pastos más frescos y todos los años inician un doble recorrido entre el Masái Mara y el Serengueti, cruzando los ríos Sand y Mara.

A continuación reproducimos algunas imágenes de estos maravilloso animales:

17 de noviembre de 2021

El Masái Mara. Interpretación en blanco y negro (VI) - El Hipopótamo

En las entradas anteriores de esta serie, tratamos sobre el Guepardo y los llamados "Cinco Grandes" de África. El Hipopótamo común es sin duda un animal fascinante, poderoso y ágil en el agua, donde permanece la mayor parte de su vida e intrépido y viajero en la tierra, recorriendo grandes distancias de noche para encontrar la mejores hierbas.

El hipopótamo es un animal semiacuático que habita en ríos y lagos, y donde machos adultos territoriales con grupos de cinco a treinta hembras y jóvenes controlan una zona del río. Durante el día reposan en el agua o en el fango, y tanto la cópula como el parto de este animal suceden en el agua. Al anochecer se vuelven más activos y salen a comer hierbas terrestres. Aunque los hipopótamos descansan juntos en el agua, el pastar es una actividad solitaria, y no son territoriales en tierra.(1)

Sus parientes vivos más cercanos son los cetáceos (ballenas, marsopas, etc.) de los que divergieron hace aproximadamente cincuenta y cinco millones de años.​


Es una de las criaturas más agresivas del mundo y a menudo es considerado como el animal más feroz de África.

Se encuentra muy amenazado a causa de la pérdida de su hábitat y por la caza furtiva para conseguir su carne y el marfil de sus dientes caninos.(1)


En el Masái Mara nos encontramos con diferentes grupos, en especial el numeroso del río Mara, que ocupaba una parte del cauce junto a los Cocodrilos del Nilo, que estaban esperando la llega de Cebras y Ñus, en la gran migración, al otro lado del río, los leones, emboscados pendientes de sus presas.


A continuación reproducimos imágenes de los Hipopótamos en diferentes zonas del Masái Mara en especial en el Río Mara.

3 de noviembre de 2021

El Masái Mara. Interpretación en blanco y negro (V) - El Guepardo

 En las entradas anteriores de esta serie, tratamos sobre los "Cinco Grandes" de África. El Guepardo es sin duda otro de los grandes de la sabana, aunque habitualmente no se le cite con los cinco.

El guepardo o chita (Acinonyx jubatus) es un miembro atípico de la familia de los félidos. Es el único representante vivo del género Acinonyx. Caza gracias a su vista y a su gran velocidad. Es el animal terrestre más veloz. Alcanza una velocidad punta de 115 km/h en carreras de hasta cuatrocientos o quinientos metros.



Mide entre 110 y 150 cm de longitud, a lo cual hay que añadir una cola de entre 55 a 80 cm.​ Su altura a la cruz es de 74 a 90 cm y pesa entre 35 y 60 kg: los machos son ligeramente mayor que las hembras.



El guepardo posee una anatomía especializada para la carrera. Posee el mayor corazón en proporción a su tamaño de todos los felinos, lo que le permite bombear la sangre con más fuerza hacia todo su cuerpo. Sus pulmones y fosas nasales son muy amplios para absorber más oxígeno; además, posee una larga cola, que puede alcanzar la mitad de la longitud de su cuerpo, lo cual le da estabilidad en la persecución. (1)


Suele cazar gacelas e impalas, aunque también atrapa crías de otros mamíferos, especialmente de ñu y cebra.

14 de octubre de 2021

El Masái Mara. Interpretación en blanco y negro (IV) - El Leopardo

 En las entradas anteriores de esta serie: El Masái Mara. Interpretación en blanco y negro (I), (II) y (III), iniciamos un recorrido fotográfico por los diferentes animales que habíamos observado en nuestra reciente visita al Masái Mara, en esta y en posteriores entradas recorreremos, con imágenes en blanco y negro, este enclave típico de la sabana africana. Empezamos por los llamados "Cinco Grandes", con el León y el Elefante. Seguimos con el Rinoceronte negro y el Búfalo africano o cafre y en esta entrada, el último de los grandes, el Leopardo.

Los cinco grandes

El Leopardo 

El Leopardo (Panthera pardus) es uno de los grandes félidos más adaptables. Habita en todo tipo de hábitats, siempre que tenga un lugar donde esconderse y existan suficientes presas para sobrevivir; se encuentra presente en bosques y selvas, en las sabanas, en los sembrados y en lugares rocosos, e incluso en desiertos. En algunos hábitats, el leopardo desarrolla formas para evadir a otros depredadores mayores o más numerosos, como es el caso del león y las hienas. Realmente, el único factor que limita al leopardo son los humanos.(1)

En el Masái Mara pudimos observar varios ejemplares adaptados a la sabana. 


Tiene una silueta bastante maciza, con la cabeza redonda y la cola larga y fina. Sus patas son potentes, con cuatro dedos en las posteriores y cinco en las anteriores, siendo todas sus garras retráctiles.​ Alcanzan de 91 cm a 1,91 m de longitud, más la cola que mide de 58 a 110 cm y una altura en la cruz de 45 a 78 cm.​ Los machos adultos llegan a pesar entre 37 y 90 kg, y las hembras de 28 a 60 kg.(1)


Cazan preferentemente por la noche y acostumbran a pasar el día durmiendo entre la vegetación o sobre la rama de un árbol al que trepan con agilidad. Son animales solitarios excepto en época de reproducción.

A continuación reproducimos algunas fotos, las de un macho y una hembra con su cría, esta tenia casi  un año pero permanecía con la madre:

12 de octubre de 2021

El Masái Mara. Interpretación en blanco y negro (III) - Rinoceronte y Búfalo

En las entradas anteriores de esta serie: El Masái Mara. Interpretación en blanco y negro (I) y (II), iniciamos un recorrido fotográfico por los diferentes animales que habíamos observado en nuestra reciente visita al Masái Mara, en esta y en posteriores entradas recorreremos, con imágenes en blanco y negro, este enclave típico de la sabana africana. Empezamos por los llamados "Cinco Grandes", con el León y el Elefante. Hoy traemos el Rinoceronte negro y el Búfalo africano o cafre.

8 de octubre de 2021

El Secretario, el ave más elegante de la sabana

Durante nuestro viaje a Kenia, pudimos observar a varias parejas de Secretario (Sagittarius serpentarius), algunas, ya iniciando la construcción de su nido. Las imágenes que incluimos en esta entrada, son del Masái Mara.


Su nombre viene de su peculiar librea, gris y con las patas negras, como llevaban los secretarios británicos de hace siglos. En la parte posterior de la cabeza tiene su rasgo más llamativo, un copete de largas plumas .
Es una de las rapaces más características de toda la fauna africana y sin duda la más elegante por su aspecto. Es de gran tamaño, aproximadamente un metro de alzada y de hábitos semiterrestres. Se distingue del resto de rapaces por cazar en el suelo y no desde el aire.



​Posee unas patas largas y muy fuertes, y cubiertas con duras escamas, y con una garras cortas pero fuertes y poderosas. Tiene una cola larga y delgada. Su cuello es largo, y la forma de su cabeza es muy parecida a la de un águila: pequeña, con ojos atractivos y un pico arqueado. Además, tiene unas atractivas y largas pestañas.



Recorre a zancadas por las hierbas, a la búsqueda de presas que van desde pequeños insectos, como saltamontes, a culebras y mamíferos de pequeño tamaño, a los que ataca golpeándolos con sus largas patas, provistas de cortos dedos y fuertes garras afiladas. El Secretario, aunque es capaz de volar, caza a pie. Algunos días puede caminar hasta 32 kilómetros.

A continuación se reproducen algunas imágenes de esta espectacular y bella ave: