Amanecer en el Embalse de Santillana. Sierra de Guadarrama. Madrid. España.
Mostrando entradas con la etiqueta El Oso. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta El Oso. Mostrar todas las entradas

24 de abril de 2019

La Lavandera boyera

La Lavandera boyera es la más vistosa de las tres especies que hay en España: Blanca, Cascadeña y la que nos ocupa en esta entrada, la boyera.

Se trata de una de las aves españolas que muestra mayor variabilidad en el plumaje. Además de la raza ibérica, en nuestro país se ha detectado la presencia en paso de otras cinco subespecies más, así como de algunos híbridos. Estas solo se distinguen observando atentamente el color de la cabeza de los machos. La raza ibérica tiene la cabeza de color grisáceo y es ave estival que llega a la Península en los últimos días de marzo y durante todo el mes de abril desde sus cuarteles de invierno en el Sahel, y parte hacia ellos, en los meses de septiembre y octubre. Efectúa sus migraciones en pequeños bandos y generalmente suelen viajar de día.


Un buen número de Lavanderas boyeras de otros países europeos, pertenecientes a otras subespecies, también atraviesan el país en ambos pasos. La que cría mayoritariamente en España, la iberiae, es la más compacta, verdosa y colicorta. Exhibe dorso y obispillo de color verde oliva, alas plegadas con plumas negras orladas en blanco, y partes inferiores muy amarillas. Posee cola larga y negra, con plumas externas blancas, y patas y pico negros. La cabeza es gris azulada, con garganta y ceja blancas, y regiones ocular y auricular oscuras. Los machos de otras razas se diferencian por las siguientes características: flava tiene garganta amarilla y zona auricular más clara, flavissima luce ceja amarilla y cabeza verdosa; cinereocapilla presenta ceja muy reducida o ausente; thunbergi muestra garganta amarilla y cabeza gris pizarra sin ceja; y feldegg es como la anterior, pero con la cabeza negra.


Está asociada a las zonas abiertas húmedas, como prados y pastizales encharcados, marismas, áreas palustres, estuarios, saladares, cultivos de regadío, arroyos entre secanos y arrozales. Prefiere las llanuras a los terrenos montañosos.

19 de abril de 2019

En marcha una nueva generación de Cernícalos vulgares

Estamos en plena época de pensar en las generaciones futuras, el campo es un hervidero de pasiones donde todos se dedican a perpetuar sus especie.

Este es el caso de esta pareja, que hoy traigo al blog, unos Cernícalos Vulgares, habitantes ya habituales de la Laguna de El Oso, llevan varios años cumpliendo con su responsabilidad de mantener en lo alto las cifras de reproducción de su especie.


El cernícalo es una rapaz diurna y fácil de ver. Al cazar, el cernícalo permanece estacionario en el aire, inmóvil, esperando ver alguna presa y se precipita en picado hacia ella cuando la ve.


Afortunadamente esta especie se esta recuperando, tras pasar por épocas muy complicadas por la presión de la caza y los peligros de la agricultura extensiva. Hoy vuelve a cernirse en nuestros cielos, Espero que esta recuperación sea definitiva.


Su hábitat del Cernícalo Vulgar es el campo abierto, las plantaciones de cereal y los matorrales. Sus presas favoritas suelen ser pequeños mamíferos, especialmente roedores, son grandes aliados contra las plagas de estos en el campo y sus catastróficas consecuencia para las cosechas. También se alimentan de pequeños pájaros, reptiles, grandes insectos, gusanos y ranas, etc....

17 de abril de 2019

Los Milanos negros vuelven de África

Las últimas semanas han vuelto los Milanos negros de su invernada en la África subsahariana. Son habituales de nuestros campos y pueblos, abundantes, es una de las especias que mejor se está adaptando al cambio climático. Es oportunista y adaptable en cuanto alimentación y lugar de cría.


Suele anidar en los riscos de las montañas y pone de uno a cinco huevos que tardarán en eclosionar unos treinta días aproximadamente. En unas semanas, veremos a los jóvenes empezar a acompañar a los progenitores y prepararse para su primera inmigración a principios de Octubre, cuando cruzarán toda la península, el Estrecho de Gibraltar y volverán a sus cuarteles de invierno en África.


El Milano negro se alimenta de casi todo: desde insectos o topillos, animales muertos y atropellados en las carreteras, o peces moribundos en las zonas de agua. Y sus grandes despensas: basureros, muladares, granjas y mataderos...

10 de marzo de 2019

Finaliza la temporada de Grullas en la laguna de El Oso

Ya se puede dar por finalizada la temporada invernal de las Grullas en España, también en mi sitio favorito para verlas, la Laguna de El Oso, en el pueblo del mismo nombre en Ávila.

El día que más ejemplares pude ver, fue a principios de Diciembre, con cerca de los 1.400, luego estas últimas semanas han pernoctado en la laguna alrededor de 500 grullas.

Como otros años se han visto algunos ejemplares anillados, repitiendo varias de países del Centro de Europa.


Las Grullas encuentran en España, el lugar perfecto para pasar el Invierno, a la espera de que pase el frío en sus lugares de cría en Europa. Podemos verlas surcando nuestros cielos, en perfecta formación, desde mediados de Octubre hasta principios de marzo. Su incesante trompeteo al volar y su tamaño son características que podemos contemplar, en grupos numerosos, en muchas zonas del centro y del Sur de la península.


Se alimentan por el día en Dehesas y cultivos que abandonan cuando anochece para acudir a sus dormideros habituales, en formación y haciéndose oír ruidosamente. una de estos,  la Laguna de El Oso.


25 de febrero de 2017

Fin de la epoca invernal en El Oso (Ansares Comunes) II


Siguiendo con la entrada anterior, donde comentaba mis observaciones de este invierno en El Oso, me voy a centrar en el Ansar común, que como las Grullas, todos los años pasa el invierno en estas lagunas o recala en su inmigración más al sur o viceversa cuando vuelven al norte de Europa.

Este año se han podido contar más de 2000 ejemplares en un sólo día, y con ellos llegaron unos cuantos ejemplares de Ansar careto y alguna Barnacla cariblanca.



El ánsar común, ganso común u oca común es el más grande y robusto de los gansos, se caracteriza por su cuerpo voluminoso, su largo cuello y su pico grueso y de color naranja o rosado, mientras que sus patas son rosadas. Su plumaje es gris pardusco, con las alas, la cabeza y cuello más oscuros, y el pecho y vientre más claros, con motas negras variables, siendo su parte caudal inferior blanquecina.

Esta especie es el ancestro silvestre de las ocas domésticas de Europa.


Aquí publico algunas imágenes, por cierto buscar ejemplares de Ansar careto.

22 de febrero de 2017

Fin de la epoca invernal en El Oso (Grullas) I

Todos los años voy varias veces a El Oso, especialmente en invierno, donde puedo observar el devenir de Grullas y Ánsares comunes en especial. Estas vienen del Norte con el fin de pasar los meses fríos en estas tierras abulenses o van de paso hacia latitudes más al Sur.

El Oso es un municipio perteneciente a la provincia de Ávila, en la comunidad autónoma de Castilla y León. En 2014 contaba con una población de 187 habitantes. Sus habitantes se dedican a la Agricultura y la Ganadería.


En el municipio se encuentra las Lagunas de El Oso constituyen el humedal más importante de la comarca de La Moraña, al norte de Ávila, donde es posible encontrar lagunillas esteparias, pequeños humedales, charcas y navas que presentan un interés especial por la avifauna que albergan.

Las lagunas cuentan con dos observatorios de SEO-Birlife, estratégicamente ubicados, desde donde se puede observar el conjunto de la laguna.


Es de agradecer el esfuerzo del Alcalde de El Oso por desarrollar y cuidar este paraje y su apuesta por el Turismo de naturaleza en la zona.

28 de abril de 2016

Escenas amorosas de Cigueñuelas

Ha llegado la primavera a la Laguna del Oso, este humedal está situado en el pueblo del mismo nombre en la provincia de Ávila. En mi última visita, hace unos días, pude observar como diferentes aves se disponían a preparar la llegada de nuevos retoños o estaban ya guardando las diferentes puestas. En especial la pareja de Cernícalos que es habitual en la zona y varias clases de Anátidas.

Llevan varias semanas por aquí, una pareja de Canelo blanco, es posible que este año críen en la laguna.

Sin duda añoramos las queridas Grullas y los Ánsares comunes que ya hace semanas iniciaron su viaje anual al norte de Europa. Allí criaran, pasaran el verano y las tendremos con nosotros otra vez a finales de año.

Por su espectacularidad os dejo en esta entrada, imágenes de las escaramuzas de la Cigüeñuelas comunes.



18 de febrero de 2016

Cernicalo vulgar en El Oso

Es frecuente ver en la Laguna del Oso un par de parejas de Cernícalo vulgar que utilizan la zona para alimentarse y criar.

El cernícalo vulgar es una rapaz pequeña, pero más grande que muchas de las aves de su entorno. Tiene las alas largas de color bermejo con manchas negras, así como una larga cola muy distintiva, gris por la parte superior y de borde redondeado y negro. La cabeza de los machos es azul-grisáceo. Miden de 34 a 38 cm de cabeza a cola, y de 70 a 80 centímetros de envergadura de alas. El macho adulto medio pesa cerca de 155 g, y la hembra cerca de 190 g.



El cernícalo es un ave diurna y fácil de ver. Su hábitat es de campo abierto y matorral. Nidifica en grietas de rocas, en huecos de los árboles, ocupan nidos de córvidos y otras aves, pero también directamente sobre el suelo.

1 de enero de 2016

El baño de las Grullas

Este Otoño ha habido menos Grullas en la laguna de El Oso que en años anteriores, no obstante en alguna de mis visitas he llegado a contar cerca de 1000 ejemplares.

El día 30 de Diciembre, la última vez que he subido a la laguna, no puede ver nada más que media docena que estuvieron casi todo el día cambiándose de sitio, alrededor del agua.

En esta entrada quiero  mostraros imagenes de parte del espectáculo que me pude contemplar durante su baño y aseo.



Incluyo algunas imagenes generales de estos últimos meses durante su estancia en este humedal, conservado gracias a SEO BirdLife y el empeño del pueblo que le da nombre, El Oso.

25 de octubre de 2015

Llegan las Grullas a la Laguna del Oso

Estas semanas han ido llegando las Grullas, como todos los años a la Laguna del Oso, han llegado mas de 600 hasta ahora, aproximadamente esas son las que vi en mi primera visita este Otoño del 2015 al Oso. Es una de las aves más grandes del continente, con dos metros de ala a ala y hasta 120 centímetros de alzada sobre el suelo.

Es un espectáculo ver como se desplazan dando zancadas lentas con sus largas patas y como se alimentan comiendo semillas e insectos con sus largos picos. La mayoría de las grullas que invernan en España lo hacen en los campos de Extremadura, Castilla-La Mancha y Andalucía, donde se alimentan en las dehesas con una dieta que incluye bellotas, cereales y plantas forrajeras.


27 de abril de 2015

En la Laguna de El Oso

Voy con frecuencia a la Laguna del Oso en Ávila. La mejor época son los meses invernales, donde se pueden observar cientos de Grullas y Gansos comunes que invernan en los campos de la Moraña o están de paso en sus migraciones, a la llega y a la ida hacia el Norte de Europa. (Tengo pendiente incorporar al blog imágenes de lo observado este Invierno en la laguna).

Esta vez no tuve suerte con el tiempo, estuvo nublado todo el día. A lo lejos en la laguna, observe diferentes acuáticas y algunas limícolas, entre otras: Ánades Reales, Ánades Friso, Cerceta común, Cucharas, Cigüeña Blanca. FochasÁnades rabudos, AvefríasCigüeñuelas, Andarríos chico, etc... y las rapaces: Cernícalo vulgar, Aguilucho Lagunero, Milano Real, y Águila Calzada, que planeo por encima de la Laguna y se fue.

Lo que si pude observar son muchos pájaros alrededor de los puntos de observación, a continuación publico algunas fotografías de estos:

Zarcero Poliglota