Amanecer en el Embalse de Santillana. Sierra de Guadarrama. Madrid. España.
Mostrando entradas con la etiqueta Parque Nacional de Doñana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Parque Nacional de Doñana. Mostrar todas las entradas

24 de abril de 2019

La Lavandera boyera

La Lavandera boyera es la más vistosa de las tres especies que hay en España: Blanca, Cascadeña y la que nos ocupa en esta entrada, la boyera.

Se trata de una de las aves españolas que muestra mayor variabilidad en el plumaje. Además de la raza ibérica, en nuestro país se ha detectado la presencia en paso de otras cinco subespecies más, así como de algunos híbridos. Estas solo se distinguen observando atentamente el color de la cabeza de los machos. La raza ibérica tiene la cabeza de color grisáceo y es ave estival que llega a la Península en los últimos días de marzo y durante todo el mes de abril desde sus cuarteles de invierno en el Sahel, y parte hacia ellos, en los meses de septiembre y octubre. Efectúa sus migraciones en pequeños bandos y generalmente suelen viajar de día.


Un buen número de Lavanderas boyeras de otros países europeos, pertenecientes a otras subespecies, también atraviesan el país en ambos pasos. La que cría mayoritariamente en España, la iberiae, es la más compacta, verdosa y colicorta. Exhibe dorso y obispillo de color verde oliva, alas plegadas con plumas negras orladas en blanco, y partes inferiores muy amarillas. Posee cola larga y negra, con plumas externas blancas, y patas y pico negros. La cabeza es gris azulada, con garganta y ceja blancas, y regiones ocular y auricular oscuras. Los machos de otras razas se diferencian por las siguientes características: flava tiene garganta amarilla y zona auricular más clara, flavissima luce ceja amarilla y cabeza verdosa; cinereocapilla presenta ceja muy reducida o ausente; thunbergi muestra garganta amarilla y cabeza gris pizarra sin ceja; y feldegg es como la anterior, pero con la cabeza negra.


Está asociada a las zonas abiertas húmedas, como prados y pastizales encharcados, marismas, áreas palustres, estuarios, saladares, cultivos de regadío, arroyos entre secanos y arrozales. Prefiere las llanuras a los terrenos montañosos.

29 de marzo de 2018

Va de zampullines

Aunque a veces son dificiles de ver y observar, los zampullines son habituales de nuestros humedales. En los últimos meses he podido fotografiarlos en Villafafila en Zamora, Embalse de Santillana en la Sierra de Guadarrama de Madrid, Alzazar de San Juan, Tablas de Daimiel, etc.

El Zampullin común o chico, es el más habitual de la familia, la anátida más pequeña que podemos ver en España. Es una de las aves acuáticas más extendidas como nidificantes en una gran variedad de humedales del interior. Resulta fácilmente reconocible por su silueta compacta y recogida, con cuello arqueado, pico corto, apuntado y recto. Con frecuencia se zambulle para bucear.

Zampullin común

El otro primo que incluyo en esta entrada es el Zampullin cuellinegro, más grande que el anterior, en verano es inconfundible, tanto el macho como la hembra tienen la cabeza negra, salvo dos penachos de plumas finas amarillas en forma de abanico, que parten de los ojos hacia atrás. También su cuello, pecho y partes superiores son negros, mientras que sus flancos son de color castaño rojizo.

Zampullin cuellinegro
A continuación público algunas imágenes de estas dos especies:

7 de mayo de 2017

Doñana en primavera. Moritos IV

En las entradas anteriores sobre el Parque Nacional de Doñana, ver Doñana en Primavera. Paisajes I ,  Paraíso de los Flamencos II, Garzas y garcetas III ,vimos algunas fotos de los ecosistemas de Doñana: Dunas, Playa, Bosque, y del más amplio Marismas y Lagunas y escenas de Flamencos y Garzas y Garcetas. Esta entrada la voy a dedicar al Morito común, muy abundante en todo el Parque.


Es el único ibis que aparece de forma natural en Europa. Su talla, su pico curvo y sus tonos oscuros lo hacen inconfundible. Ha recolonizado recientemente nuestro país, y en los últimos años se ha consolidado la reproducción de casi un millar de parejas en las marismas del Guadalquivir, en especial en Doñana. En España también se puede avistar en puntos de las costas catalanas, levantinas...

El morito común es la especie de ibis de mayor área de distribución, ya que está diseminado por la zonas cálidas del sur de Eurasia, África, Australasia, y las regiones caribeñas y atlánticas norteamericanas.


Habita en humedales diversos, como marismas, lagunas someras, ríos o planicies inundables con carrizales, aunque también puede alimentarse en arrozales y embalses. 

4 de mayo de 2017

Doñana en primavera. Garzas y garcetas III

En las entradas anteriores sobre mi viaje al Parque Nacional de Doñana, ver Doñana en Primavera. Paisajes I y Paraíso de los Flamencos II, vimos algunas fotos de los ecosistemas de Doñana: Dunas, Playa, Bosque, y del más amplio Marismas y Lagunas y escenas de Flamencos. Esta entrada la voy a dedicar a las Garzas y Garcetas, abundantes en todo el Parque.

Garcilla bueyera
Hay más de 60 especies de Garzas en el mundo. Todas ellas tienen las patas, el pico y el cuello largo en relación al tamaño del cuerpo. Son aves zancudas, y algunas especies llegan a medir hasta 85 cm de alto. Tienen como hábitat las zonas pantanosas o cercanas a los lagos de todo el mundo.

Garza imperial

3 de mayo de 2017

Doñana en Primavera. El paraiso de los Flamencos II

En la primera entrada sobre mi viaje al Parque Nacional de Doñana, ver Doñana en Primavera. Paisajes I, vimos algunas fotos de los ecosistemas de Doñana: Dunas, Playa, Bosque, y del más amplio Marismas y Lagunas. Esta entrada la voy a dedicar al Flamenco Común.

Esta ave por su tamaño y su aspecto peculiar es la más espectacular de todas las aves acuáticas que pueblan nuestros humedales. Vive en los humedales de África, el sur de Europa y el sudoeste de Asia (hasta la India). En España, la población reproductora, en años favorables, se han llegado a estimar hasta 26.000 parejas. Se considera que la población reproductora en España muestra una tendencia positiva desde la década de los años setenta del siglo pasado.


Anida en la laguna de laguna de Fuente de Piedra (Málaga), Doñana, marismas del Odiel, la laguna salada de Pétrola (Albacete), cabo de Gata, delta del Ebro, salinas de Santa Pola (Alicante), salinas de san Pedro del Pinatar (Murcia), humedales manchegos y litorales de Baleares.

El hábitat que requiere coincide con las peculiaridades de Doñana, amplias superficies de aguas poco profundas, lagunas costeras, marismas, salinas o grandes lagunas sin salida fluvial, por lo general con un marcado carácter salino....


Doñana en Primavera. Paisajes I

Hace unos días realice un viaje con SEO_Birlife al Parque Nacional de Doñana, como siempre estuvo perfectamente organizado, comandado por Manu y Eladio que nos llevaron a los mejores lugares para ver aves y grandes paísajes dentro de este espacio protegido, considerado la mayor reserva ecológica de Europa. Fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1994.


Doñana es un espacio natural protegido situado en Andalucía, cuenta con 108.086 hectáreas, se localiza en el extremo occidental de España con territorio en las provincias de Huelva, Sevilla y Cádiz. Comprende tanto el Parque Nacional de Doñana (creado en 1969) como el Parque natural de Doñana, creado en 1989, y ampliado en 1997).


Su gran extensión de marismas acoge durante el invierno a numerosas especies de aves acuáticas, que suelen alcanzar cada año los 200.000 individuos.