Amanecer en el Embalse de Santillana. Sierra de Guadarrama. Madrid. España.
Mostrando entradas con la etiqueta Las Tablas de Daimiel. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Las Tablas de Daimiel. Mostrar todas las entradas

24 de abril de 2019

La Lavandera boyera

La Lavandera boyera es la más vistosa de las tres especies que hay en España: Blanca, Cascadeña y la que nos ocupa en esta entrada, la boyera.

Se trata de una de las aves españolas que muestra mayor variabilidad en el plumaje. Además de la raza ibérica, en nuestro país se ha detectado la presencia en paso de otras cinco subespecies más, así como de algunos híbridos. Estas solo se distinguen observando atentamente el color de la cabeza de los machos. La raza ibérica tiene la cabeza de color grisáceo y es ave estival que llega a la Península en los últimos días de marzo y durante todo el mes de abril desde sus cuarteles de invierno en el Sahel, y parte hacia ellos, en los meses de septiembre y octubre. Efectúa sus migraciones en pequeños bandos y generalmente suelen viajar de día.


Un buen número de Lavanderas boyeras de otros países europeos, pertenecientes a otras subespecies, también atraviesan el país en ambos pasos. La que cría mayoritariamente en España, la iberiae, es la más compacta, verdosa y colicorta. Exhibe dorso y obispillo de color verde oliva, alas plegadas con plumas negras orladas en blanco, y partes inferiores muy amarillas. Posee cola larga y negra, con plumas externas blancas, y patas y pico negros. La cabeza es gris azulada, con garganta y ceja blancas, y regiones ocular y auricular oscuras. Los machos de otras razas se diferencian por las siguientes características: flava tiene garganta amarilla y zona auricular más clara, flavissima luce ceja amarilla y cabeza verdosa; cinereocapilla presenta ceja muy reducida o ausente; thunbergi muestra garganta amarilla y cabeza gris pizarra sin ceja; y feldegg es como la anterior, pero con la cabeza negra.


Está asociada a las zonas abiertas húmedas, como prados y pastizales encharcados, marismas, áreas palustres, estuarios, saladares, cultivos de regadío, arroyos entre secanos y arrozales. Prefiere las llanuras a los terrenos montañosos.

29 de marzo de 2018

Va de zampullines

Aunque a veces son dificiles de ver y observar, los zampullines son habituales de nuestros humedales. En los últimos meses he podido fotografiarlos en Villafafila en Zamora, Embalse de Santillana en la Sierra de Guadarrama de Madrid, Alzazar de San Juan, Tablas de Daimiel, etc.

El Zampullin común o chico, es el más habitual de la familia, la anátida más pequeña que podemos ver en España. Es una de las aves acuáticas más extendidas como nidificantes en una gran variedad de humedales del interior. Resulta fácilmente reconocible por su silueta compacta y recogida, con cuello arqueado, pico corto, apuntado y recto. Con frecuencia se zambulle para bucear.

Zampullin común

El otro primo que incluyo en esta entrada es el Zampullin cuellinegro, más grande que el anterior, en verano es inconfundible, tanto el macho como la hembra tienen la cabeza negra, salvo dos penachos de plumas finas amarillas en forma de abanico, que parten de los ojos hacia atrás. También su cuello, pecho y partes superiores son negros, mientras que sus flancos son de color castaño rojizo.

Zampullin cuellinegro
A continuación público algunas imágenes de estas dos especies:

24 de marzo de 2018

Cercetas en Alcazar de San Juan y Daimiel

En las últimas semanas he tenido la oprtunidad de visitar con tranquilidad varios humedales de la provincia de Ciudad Real, entre ellos: en Alcazar de San Juan, lagunas de La Veguilla, Camino de Villafranca y Las Yeguas; en Daimiel, Las Tablas y Laguna de Navaseca.
En estas visitas he tenido la oprtunidad de fotografiar a la Cerceta Común, la Cerceta Carretona y la más esquiva y menos abundante, la Cerceta Pardilla, escasa y muy amenazada en el sur de Europa.

Publico algunas de las abundantes imágenes que pude obtener:

Cerceta Pardilla



16 de marzo de 2018

La recuperación de la Malvasía cabeciblanca

Este pato muy particular, sólo se puede ver en España, ha pasado por momentos muy dificiles en el pasado, a finales de los años 70 del siglo pasado, llego a disminuir su presencia a sólo 22 individuos. Ahora, afortunadamente. podemos disfrutar en la Península de cerca de 2.000 ejemplares.

He podido disfrutar de esta pato y fotografiarlo en los Humedales de la Mancha, donde he observado hasta 40 parejas juntas. Alcázar de San Juan, las Tablas de Daimiel, son algunos de los lugares donde en esta reciente primavera, las Malvasias cabeciblanca están empezando a cortejar se e iniciando su reproducción anual, con el su éxito conseguirá alejarse de la etiqueta de "extinguido".



8 de marzo de 2018

El enigmático Porrón pardo

La dificultad para observar el escaso y enigmático Porrón pardo en España se debe al deterioro de los humedales en nuestro país en las últimas decadas. Solamente un puñado de parejas pervive en los mejores humedales y, de no tomar medidas esta a punto de extinguirse como reproduxtor en nuetro país.

Este bello pato me obsequio con una buenas poses en los humedales de La Mancha.