Amanecer en el Embalse de Santillana. Sierra de Guadarrama. Madrid. España.
Mostrando entradas con la etiqueta MIlano negro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MIlano negro. Mostrar todas las entradas

8 de enero de 2021

Desde mi ventana

Tengo la suerte de vivir en un pueblo de la sierra de Guadarrama en Madrid, y estar todo el año en contacto con la naturaleza y disfrutar desde mi ventana de un número importante de especies de aves, especialmente en la época de cría, en primavera. 


Me despierto al alba, con el canto de los Estorninos negros, que me confunden cada día, con sus diferentes tonalidades y en ocasiones imitando a pájaros vecinos. Los tengo a mano todo el año, y nunca mejor dicho, porque se sitúan a poco más de unos centímetros de mi mano y anidan en el tejado de mi casa.

Estornino negro

Con las primeras luces de luz, oigo, ahora que estamos en primavera, al macho de Mirlo común con su que es distintivo y melodioso. Se caracteriza por ser un canto fuerte y claro, con una amplia variedad de notas y repeticiones que lo hacen fácilmente reconocible. Seguro que aunque no lo reconozcas, lo has oído, es inconfundible. Su canto se considera uno de los más hermosos entre las aves europeas, doy fe es una de la maravillas que tenemos al lado de nuestra ventana..

El canto del mirlo común consiste en una secuencia de notas cortas y largas, con variaciones sutiles que dan lugar a una melodía distintiva. Generalmente, comienza con una serie de notas agudas y vibrantes, seguidas de trinos y gorjeos que se alargan y se repiten en patrones fluidos y armoniosos. Maravilloso....

Utiliza su canto como una herramienta de comunicación, tanto para atraer a las hembras durante la época de apareamiento como para advertir a otros machos de que están invadiendo su territorio.


Todas las mañanas, al alba, escucho los cantos de una familia de Corneja negra que, con su sonido profunda, ronco y metálico, emiten graznidos frecuentes y repetitivos, a modo de saludo amistoso, hasta que deciden irse, para explorar los alrededores en busca de la comida del día, y, ya no volverán hasta la mañana siguiente.

Urraca común

A estos les acompañan las vecinas Urracas comunes, las Grajillas occidentales, en bandos afortunadamente cada vez más grandes, o las apariciones ocasionales entre los árboles: del Rabilargo ibérico, el Arrendajo euroasiático o la pareja de la zona de Cuervo grande. 

Cigüeña blanca

17 de abril de 2019

Los Milanos negros vuelven de África

Las últimas semanas han vuelto los Milanos negros de su invernada en la África subsahariana. Son habituales de nuestros campos y pueblos, abundantes, es una de las especias que mejor se está adaptando al cambio climático. Es oportunista y adaptable en cuanto alimentación y lugar de cría.


Suele anidar en los riscos de las montañas y pone de uno a cinco huevos que tardarán en eclosionar unos treinta días aproximadamente. En unas semanas, veremos a los jóvenes empezar a acompañar a los progenitores y prepararse para su primera inmigración a principios de Octubre, cuando cruzarán toda la península, el Estrecho de Gibraltar y volverán a sus cuarteles de invierno en África.


El Milano negro se alimenta de casi todo: desde insectos o topillos, animales muertos y atropellados en las carreteras, o peces moribundos en las zonas de agua. Y sus grandes despensas: basureros, muladares, granjas y mataderos...

4 de abril de 2015

Llega la primavera al Embalse de Santillana (III)

La tercera entrega de la serie "Llega la primavera al Embalse de Santillana", ver entradas anteriores: (I) y (II), se va a centrar en la presencia de la Cerceta Común, Garza Real, Martinete Común, Zanpullin chico, Zampullin cuellinegro, Anade Friso, Gallineta comúnGaviota reidora y las rapaces que desde el cielo no se perdían nada de la explosión de vida del Embalse.