Amanecer en el Embalse de Santillana. Sierra de Guadarrama. Madrid. España.
Mostrando entradas con la etiqueta Buitre Leonado. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Buitre Leonado. Mostrar todas las entradas

14 de noviembre de 2018

La berrea en Cabañeros

Otro año he tenido la oportunidad de visitar el Parque Nacional de Cabañeros en época de berrea. Como siempre el espectáculo es digno de ver y oír y recomiendo que intentéis programar una visita a este maravilloso Parque Nacional coincidiendo con la Berrea de los Ciervos.


Este parque nacional alberga una de las mejores representaciones en España de bosque mediterráneo, muy bien conservado y con diferentes ecosistemas: bosques y matorrales mediterráneos, vegetación atlántica, bosques de ribera, turberas y herbazales, con una variedad extensa de flora y fauna.


Su paisaje, tiene dos zonas muy diferenciadas: la raña y la sierra. La raña es una gran llanura de aproximadamente 8000 hectáreas de extensión, conocida como el Serengueti español, la zona de la sierra se encuentra cubiertas de bosques y matorrales. Los árboles más abundantes son los encinares, alcornocales, quejigares, rebollares, y de ribera alrededor de los cursos fluviales y grandes extensiones de matorral, donde domina la jara y el brezal.


La estrella, como no debía ser de otra manera, es el Ciervo, pero podemos observar: Jabalíes y zorros. Y otros más difíciles de ver: el gato montés, la gineta, la garduña, el meloncillo o el tejón que compiten con el escurridizo lince ibérico.

Águila Imperial
Otro de los habitantes más buscados es el Águila Imperial, en esta ocasión observamos hasta cuatro ejemplares, alguno de ellos cazando... También es fácil ver: Buitres negros, buitres leonados, elanio azul , busardo ratonero y cernícalos vulgares, en esta época del año.

3 de noviembre de 2015

El paraiso de los Buitres leonados

Cada pocos meses paso una jornada en el Refugio de Rapaces de Montejo de la Vega, un espacio protegido y de gran valor natural, paisajístico y con enorme riqueza biológica creado por WWF de la mano del legendario Félix Rodriguez de la Fuente hace más de 40 años. Este refugio es el paraiso de numerosos especies, en especial de Buitre Leonado, al que dedico este reportaje fotografico de mi última visita en este otoño.



Con una superficie de 2100 hectáreas, este espacio protegido queda enclavado en las Hoces del río Riaza, es un conjunto de barrancos y cañones excavados por el río Riaza en los páramos calizos del norte segoviano.


Este enclave constituye uno de los mejores santuarios para las rapaces ibéricas y especialmente para el buitre leonado, que tiene en estas hoces una de las colonias más importantes de la península Ibérica, con alrededor de 1200 ejemplares. Además de los buitres, aquí crían especies como el alimoche común, el águila real, el halcón peregrino, el búho real, el cernícalo vulgar o la aguililla calzada y la culebrera europea. Pero, en la zona, no sólo viven aves rapaces, sino un largo listado de vertebrados que superan las 300 especies entre las que destacan algunas tan raras o amenazadas, como la alondra de Dupont, el desmán del Pirineo o la nutria.