Amanecer en el Embalse de Santillana. Sierra de Guadarrama. Madrid. España.

7 de octubre de 2021

El Masái Mara. Interpretación en blanco y negro (II) - El Elefante

En la primera entrada de esta serie: El Masái Mara. Interpretación en blanco y negro (I), iniciamos un recorrido fotográfico por los diferentes animales que habíamos observado en nuestra reciente visita al Masái Mara, en esta y en posteriores entradas recorreremos, con imágenes en blanco y negro,  este enclave típico de la sabana africana.


Los cinco grandes

El Elefante africano

A lo largo de los días de nuestra presencia en la Reserva, observamos varias familias. El Elefante africano de sabana (Loxodonta africana) es el más grande, y aunque sigue estando perseguido en todo África por los beneficios del marfil de sus colmillos, en Kenia y todas sus reservas esta siendo realmente protegido. 


Los machos alcanzan normalmente de 6 a 7,5 m de longitud y de 3,2 a 4 m de altura hasta la cruz; las hembras entre 2,6 y 3 m. Pesan de media unas 6 toneladas, con máximos de 10, los machos adultos, y las hembras entre 2,8 y 4,6,  lo que los convierte en los seres vivos terrestres más grandes del mundo. En su ambiente natural viven entre 40 y 50 años, pues un elefante adulto no tiene enemigos naturales, con excepción del hombre. A partir de los 40 años sus últimos dientes se desgastan y les es imposible comer, y mueren.(1)

Los elefantes africanos de sabana son animales notablemente inteligentes. De hecho, los experimentos sobre el razonamiento y el aprendizaje realizados sobre ellos indican que son de los animales más listos que existen junto con sus primos asiáticos. Esto se debe en buena medida a su gran cerebro, hogar de la famosa «memoria de elefante».(1)


Las manadas están formadas por hembras emparentadas y sus crías de diferentes edades, dirigidas por la hembra de mayor edad, a la que se da el nombre de matriarca. En ocasiones, las acompaña algún macho adulto, pero estos suelen abandonar la manada cuando llegan a la adolescencia y formar bandas con otros animales de su edad, para posteriormente llevar una vida solitaria, acercándose normalmente a las manadas de hembras solamente durante la época de celo. No obstante, los elefantes machos tampoco se alejan en exceso de su familia, y la reconocen perfectamente cuando vuelven a encontrarla.(1)

En el Masái Mara, una de sus preocupaciones es sacar adelante a la descendencia, ante depredadores como el León, en este sentido, pudimos observar los cuidados de la hembras de su juveniles, atentas todo el tiempo para que no se quedarán solas y rodeándolas para su protección. La presencia del macho dominante era espectacular, una mole impresionante y unos colmillos muy generosos.


Reproduzco algunas imágenes de estas observaciones:

6 de octubre de 2021

El Masái Mara. Interpretación en blanco y negro (I) - El León

 He tenido la suerte de poder visitar Kenia y estar varios días recorriendo la Reserva Nacional del Masái Mara. A lo largo de los próximos meses iré publicando algunas imágenes del ingente fondo que me podido traer de esta experiencia.

Los colores de la sabana africana, amarillentos, muchos día con el cielo cubierto, me ha decido a interpretar las imágenes  con el color atenuado y dándole un ligero tono sepia. También publicaré entradas con imágenes en color, pero he querido reflejar esta otra realidad visual, que me acerca a la vivida personalmente y a los colores tan especiales de la sabana africana.

El Masái Mara es una reserva natural nacional situada al sudoeste de Kenia, en el condado de Narok, pegado a la frontera con Tanzania y al Serengueti, en realidad ambos parques solo los separa la frontera física entre los dos países, pues forman una solo unidad en el paisaje y en su biodiversidad. Se llama así porque la tribu masái habita dicha zona en ambas zonas de la frontera y por el río Mara que lo cruza. Me decidí a realizar este viaje por su fauna excepcional, en especial sus aves, pero estas serán motivo de un tratamiento individual en otras entradas.



Voy a ir publicando imágenes, clasificadas por animales, recomiendo verlas ampliadas.

4 de julio de 2021

Los halcones de Eleonora llegan a la meseta castellana

El halcón de Eleonora​ (Falco eleonorae) es una especie de ave falconiforme de la familia Falconidae autóctona del Mediterráneo.

Este halcón de mediano tamaño y aspecto estilizado de 36-42 cm de largo, con una envergadura de 87 a 104 cm., con sus alas largas y puntiagudas, cola larga y cuerpo delgado.

Ejemplar macho morfo claro

Se caracteriza por presentar fases diferentes plumajes independientemente de su sexo. Machos y hembras se diferencian por el tamaño, mayor de las hembras, y por el anillo ocular, amarillo en el macho y grisáceo en la hembra. Los ejemplares adultos de plumaje más claro, morfo claro, se parecen a los alcotanes, con las mejillas blancas y el vientre castaño rayado de negro. Los ejemplares morfo oscuro lucen un plumaje completamente negruzco.

Ejemplar macho morfo oscuro

Ave migratoria, cría en distintos enclaves de la costa magrebí, Cerdeña, Croacia y España (en las islas Canarias, Baleares y Columbretes). Anida en acantilados costeros e islas. Pasan el invierno principalmente en la isla de Madagascar en bosques lluviosos degradados y cultivos cerca de bosques lluviosos vírgenes.

7 de marzo de 2021

Se adelanta la primavera en la Sierra de Madrid

Los Somormujos lavanco inician el ciclo de la vida.


Estos días empiezan las escenas de cortejo por parte de los Somormujo lavanco en el Pantano de Santillana en la sierra madrileña de GuadarramaLa población de esta especie en este pantano ha ido creciendo en los últimos años, hemos llegado a contar por encima de las 200 aves, y es zona de cría ya habitual y permanente que va ampliando la población año tras año.



El somormujo lavanco (Podiceps cristatus) es una especie de ave podicipediforme de la familia Podicipedidae, la mayor y más vistosa de esta. Mide de 46 a 51 cm de largo, con una envergadura alar de entre 59 y 73 cm y un peso de 0,9 a 1,5 kg. Ambos sexos tienen un aspecto similar. Los adultos son inconfundibles en la época reproductiva por la decoración de su cabeza y su largo cuello. El plumaje de reproducción presenta mejillas de color leonado y cresta negra.


8 de enero de 2021

Desde mi ventana

Tengo la suerte de vivir en un pueblo de la sierra de Guadarrama en Madrid, y estar todo el año en contacto con la naturaleza y disfrutar desde mi ventana de un número importante de especies de aves, especialmente en la época de cría, en primavera. 


Me despierto al alba, con el canto de los Estorninos negros, que me confunden cada día, con sus diferentes tonalidades y en ocasiones imitando a pájaros vecinos. Los tengo a mano todo el año, y nunca mejor dicho, porque se sitúan a poco más de unos centímetros de mi mano y anidan en el tejado de mi casa.

Estornino negro

Con las primeras luces de luz, oigo, ahora que estamos en primavera, al macho de Mirlo común con su que es distintivo y melodioso. Se caracteriza por ser un canto fuerte y claro, con una amplia variedad de notas y repeticiones que lo hacen fácilmente reconocible. Seguro que aunque no lo reconozcas, lo has oído, es inconfundible. Su canto se considera uno de los más hermosos entre las aves europeas, doy fe es una de la maravillas que tenemos al lado de nuestra ventana..

El canto del mirlo común consiste en una secuencia de notas cortas y largas, con variaciones sutiles que dan lugar a una melodía distintiva. Generalmente, comienza con una serie de notas agudas y vibrantes, seguidas de trinos y gorjeos que se alargan y se repiten en patrones fluidos y armoniosos. Maravilloso....

Utiliza su canto como una herramienta de comunicación, tanto para atraer a las hembras durante la época de apareamiento como para advertir a otros machos de que están invadiendo su territorio.


Todas las mañanas, al alba, escucho los cantos de una familia de Corneja negra que, con su sonido profunda, ronco y metálico, emiten graznidos frecuentes y repetitivos, a modo de saludo amistoso, hasta que deciden irse, para explorar los alrededores en busca de la comida del día, y, ya no volverán hasta la mañana siguiente.

Urraca común

A estos les acompañan las vecinas Urracas comunes, las Grajillas occidentales, en bandos afortunadamente cada vez más grandes, o las apariciones ocasionales entre los árboles: del Rabilargo ibérico, el Arrendajo euroasiático o la pareja de la zona de Cuervo grande. 

Cigüeña blanca

14 de agosto de 2019

Hornøya: la isla de las 150.000 aves - Varanger

La isla de Hornøya es una pequeña isla en el mar de Barents, situada en el municipio de Vardø, en Finmark, al norte de la península de Varanger, en Noruega.



Esta deshabitada, las únicas construcciones humanas en Hornøya son un pequeño embarcadero de madera y un faro situado en el punto más elevado de la isla (apenas a 65 metros sobre el nivel del mar). Se accede a ella a través de barco desde el puerto de Vardø. Tiene solo una extensión de 0,4 km².





La colonia de aves marinas de esta isla es la joya de la corona de la península de Varanger, que alberga aproximadamente 150.000 aves marinas de hasta 11 especies reproductoras diferentes, lo que la visita a la isla es una experiencia inolvidable, extremadamente ruidosa, con olores intensos y espectacular para todos los sentidos.






Caminas por la isla junto a miles de parejas que salen a tu encuentro, junto a sus nidos, tienes que apartarlas para pasar, y que posan con todo el descaro ante los objetivos de la cámaras, como si fueran expertas modelos.