Amanecer en el Embalse de Santillana. Sierra de Guadarrama. Madrid. España.

10 de enero de 2016

Invierno en las lagunas de Villafáfila

En Diciembre tuve la ocasión de visitar la Reserva Natural de Lagunas de Villafáfila, estuve por la zona tres días con una meteorología adversa, nieblas cerradas y sin levantar en todo el día.

No obstante pude observar un número importante de aves en cantidad y calidad.

Avutarda
La Reserva Natural de Lagunas de Villafáfila es un espacio natural protegido que se encuentra situado en el cuadrante noroeste de la provincia de Zamora. La configuración de este territorio da lugar a la formación de balsas de agua de escasa profundidad y superficie menguante en función de la mayor o menor insolación de la época del año. Así pues, el conjunto lagunar puede ocupar durante el periodo invernal una superficie inundada de medio millón hectáreas, en las que destacan las masas de agua de la "Laguna Grande", la "Laguna de Barillos" y la "Laguna de las Salinas o de Villarín".

Ansar común, Ánade Rabudo, Tarro Blanco, Ánade Azulón, Focha Común

1 de enero de 2016

El baño de las Grullas

Este Otoño ha habido menos Grullas en la laguna de El Oso que en años anteriores, no obstante en alguna de mis visitas he llegado a contar cerca de 1000 ejemplares.

El día 30 de Diciembre, la última vez que he subido a la laguna, no puede ver nada más que media docena que estuvieron casi todo el día cambiándose de sitio, alrededor del agua.

En esta entrada quiero  mostraros imagenes de parte del espectáculo que me pude contemplar durante su baño y aseo.



Incluyo algunas imagenes generales de estos últimos meses durante su estancia en este humedal, conservado gracias a SEO BirdLife y el empeño del pueblo que le da nombre, El Oso.

22 de noviembre de 2015

Otoño en Los Arroyos

Pato Mandarín en el pantano


Los Arroyos están de otoño. Este año Hay menos aves que el año pasado por estas fechas, quizá sea por la escasez de agua del pantano de Valmayor que ha producido una deserción de las aves cotidiana. La suelta de agua por obras no ha sido la mejor solución para mantener la llegada de las aves que llegan otros años en esta época.


Levaba un par de años viendo al pato mandarín por estas fechas, es posible que venga del norte, pues si fuera un ejemplar escapado con seguridad estaría en otras épocas del año. Al final pude fotografiarlo desde una buena posición.


3 de noviembre de 2015

El paraiso de los Buitres leonados

Cada pocos meses paso una jornada en el Refugio de Rapaces de Montejo de la Vega, un espacio protegido y de gran valor natural, paisajístico y con enorme riqueza biológica creado por WWF de la mano del legendario Félix Rodriguez de la Fuente hace más de 40 años. Este refugio es el paraiso de numerosos especies, en especial de Buitre Leonado, al que dedico este reportaje fotografico de mi última visita en este otoño.



Con una superficie de 2100 hectáreas, este espacio protegido queda enclavado en las Hoces del río Riaza, es un conjunto de barrancos y cañones excavados por el río Riaza en los páramos calizos del norte segoviano.


Este enclave constituye uno de los mejores santuarios para las rapaces ibéricas y especialmente para el buitre leonado, que tiene en estas hoces una de las colonias más importantes de la península Ibérica, con alrededor de 1200 ejemplares. Además de los buitres, aquí crían especies como el alimoche común, el águila real, el halcón peregrino, el búho real, el cernícalo vulgar o la aguililla calzada y la culebrera europea. Pero, en la zona, no sólo viven aves rapaces, sino un largo listado de vertebrados que superan las 300 especies entre las que destacan algunas tan raras o amenazadas, como la alondra de Dupont, el desmán del Pirineo o la nutria.

25 de octubre de 2015

Llegan las Grullas a la Laguna del Oso

Estas semanas han ido llegando las Grullas, como todos los años a la Laguna del Oso, han llegado mas de 600 hasta ahora, aproximadamente esas son las que vi en mi primera visita este Otoño del 2015 al Oso. Es una de las aves más grandes del continente, con dos metros de ala a ala y hasta 120 centímetros de alzada sobre el suelo.

Es un espectáculo ver como se desplazan dando zancadas lentas con sus largas patas y como se alimentan comiendo semillas e insectos con sus largos picos. La mayoría de las grullas que invernan en España lo hacen en los campos de Extremadura, Castilla-La Mancha y Andalucía, donde se alimentan en las dehesas con una dieta que incluye bellotas, cereales y plantas forrajeras.


24 de mayo de 2015

Herrerillos en época de cría

En un solo árbol, separados sus nidos por apenas 20 cm, pude contemplar la actividad acelerada de alimentación de las crías, cada 30 segundos acudían al nido con alimento variado, de las dos especies de Herrerillos de la Sierra de Guadarrama. En esta ocasión la escena transcurre en los alrededores de El Escorial.

El Herrerillo común, es un ave insectívora, aunque no de forma estricta. Se alimenta de numerosos invertebrados (arañas, coleópteros, dípteros, larvas de lepidópteros, hemípteros, etc.). También picotea brotes e ingiere semillas —incluyendo piñones— y la pulpa de frutos carnosos (moras, higos, bayas de saúco, olivas, etc.). Es uno de los pájaros de mayor colorido de Europa, sus alas, cola y cabeza exhiben un bello color azulado, que se completa con un collar azul cobalto. El dorso posee tintes verdosos, y las partes inferiores son amarillentas.

Herrerillo común
Herrerillo común
El Herrerillo capuchino, es fácilmente reconocible, por su característica cresta triangular y apuntada, de plumas blancas y negras y que despliega habitualmente. Su cara es también un juego de bandas negras y blancas: presenta una conspicua corbata negra que se prolonga a modo de collar; además tiene una línea ocular negra, y otra que recorre la mejilla, siempre sobre fondo claro o blanco. Por el contrario, el dorso, las alas y la cola son de color pardo oscuro, que contrasta con los flancos, el pecho y el vientre, de un tono gris-canela muy apagado. Se alimenta, a lo largo de todo el año, tanto de semillas (piñones y frutos de enebros) como de arañas e insectos, siendo estos los que integran la parte más importante de su dieta.

Herrerillo capuchino
Herrerillo capuchino