Amanecer en el Embalse de Santillana. Sierra de Guadarrama. Madrid. España.

29 de abril de 2022

El Pigargo vocinglero africano

El Pigargo vocinglero, también conocido como el águila pescadora africana, es una rapaz de gran tamaño que habita solamente en África. Es tan conocida, que sus fuertes y distintivos sonidos, son icónicos en el continente africano. Es el ave nacional de tres países: Zambia, Zimbabwe y Sudán del Sur.(1)


Esta especie vive cerca de lagos de agua dulce, embalses o ríos, aunque pueden ser estar cerca de la costa y en las desembocaduras de ríos. Es endémica de África, extendiéndose por todo el continente, excepto al norte del desierto del Sahara.



Los machos tienen una envergadura de alas de alrededor de 2 metros, mientras que las de las hembras, son más grandes, y miden 2,4 metros. Son muy distintivos en apariencia, la mayoría de su cuerpo esta cubierto de plumas color café, y poderosas alas negras. La cabeza, pecho y cola del Pigargo vocinglero es de color blanco nieve y su pico con forma de gancho es amarillo con la punta negra. Tiene púas en sus patas para ayudarlo a aferrarse a los peces resbaladizos, su principal presa.



Cría durante la estación seca, cuando el nivel de agua es más bajo. Esta especie es monógama, y las parejas suelen mantener dos o más nidos, que frecuentemente reutilizan. Estos son construidos en árboles de gran tamaño. En nuestra última vista al Lago Naivasha en Kenia, los construían en las  ramas de la acacias.

El Pigargo vocinglero se alimenta principalmente de peces, que caza al acecho, esperando en una percha en altura, como ramas de árboles y postes. Los pesca tirándose en picado contra el agua y sumergiendo sus garras bajo la superficie. Después de pescar, vuelve a la percha a comer. Puede pescar peces de hasta 1,8 kilos. Se alimenta también de pequeñas aves y mamíferos, tortugas, crías de cocodrilo y carroña.


A continuación reproducimos algunas de la fotografías obtenidas de esta especie, la mayor parte de ellas en el Lago Naivasha:

27 de abril de 2022

El lago Naivasha en Kenia

En nuestro último viaje a Kenia, visitamos durante dos días el lago Naivasha esta a las afueras de la ciudad del mismo nombre en el condado de Nakurui. Esta situado en el Gran Valle del Rift. El nombre deriva del local masái Nai'posha, que significa «aguas agitadas» por sus turbulencias que causan las tormentas repentinas y abundantes(1).

Orillas del Lago Naivasha

El lago tiene una superficie de 140 km²,​ y está rodeado por un pantano que cubre un área de 64 km² de extensión variable dependiendo de las lluvias. Está situado a una altitud de 1884 metros.​

El lago entre montañas

Es un lago de agua dulce gran parte coloreado por las flores de papiro que tiene en sus orillas y rodeado, muchos árboles invaden el agua, de bosques de acacia amarilla, que otorgan una belleza especial a las márgenes del lago.



El lugar da cobijo a una gran variedad de especies, con más de 450 especies de aves diferentes, muchas de ellas las observamos en las salidas en barca para explorar las diferentes zonas del lago.

Pelícano común. White pelican (Pelecanus onocrotalus).

Vimos muy cerca, algunos a pocos metros, una cantidad importante de hipopótamos y otros mamíferos en las orillas del lago, y en nuestra excursión a pie en Crescent Island, que trataremos en otra entrada.

Pigardo vocinglero. African Fisch-Eagle (Haliaeetus vocifer).

Muchas son la especies vistas en este impresionante lago: Pelícanos, ibis, garzas, cormoranes, gaviotas, águilas, etc.... Este enclave es sin duda un paraíso ornitológico.

Tántalo Africano. Yellow-billed Stork (Mycteria ibis).

A continuación reproducimos imágenes de algunas de las especies de aves fotografiadas, con un tratamiento especial a las impresionante familias de hipopótamos que observamos bastante cerca, desde la seguridad de nuestra frágil embarcación:

Hipopótamo. Kenia. Hippopotamus (Hippopotamus amphibius).

22 de abril de 2022

Las rapaces del Masái Mara. Las dueñas del cielo de la Sabana.

Muchas son las rapaces que se pueden observar en la la Reserva Nacional del Masái Mara, las ves volando los cielos de la sabana en busca de sus presas: desde las alturas, planeando a ras del suelo, o en las copas de los pocos arboles del territorio... 

Están en guardia para poder cazar las presas que se despistan, estas confundidas acaban bajo las garras de los grandes depredadores del aíre. Los buitres otean desde las alturas, el amplio horizonte de la sabana, en busca de la carroña que les dejan los cazadores en la tierra o la naturaleza. Las nocturnas silenciosas y atentas a los movimientos de su alrededor. El Secretario corriendo en el suelo detrás de su alimento...

Secretario. Secretarybird (Sagittarius serpentarius).

Están registradas cerca de de 60 especies y tuvimos la suerte de observar gran cantidad de estas. Desde la majestuosa Águila Marcial (Polemaetus bellicosus), la mayor de la águilas de África, sin duda la rena de los cielos africanos. Es endémica del continente africano y su área de distribución ocupa básicamente todas los ambientes de sabana. Su nido lo construye sobre árboles y la puesta siempre está formada por un único huevo. Es una rapaz cazadora, aunque también es una carroñera, se alimenta básicamente de presas medianas y una parte importante de su dieta son reptiles de tamaño medio, aunque también caza aves y pequeños mamíferos.

Águila Marcial con su presa, un joven de Varano del Nilo. Martial Eagle (Polemaetus bellicosus).

También observamos otras rapaces, entre otras: El Águila Rapaz, el Águila de Ayres, el Alimoche Sombrío, la Culebrera Sombría, la Culebrera Pechinegra, la Lechuza Común, el Halconcito Africano, el Cernícalo Pizarroso, el Elanio Común, el Águila Volatinera, el Secretario, el Águila Crestilarga, el Busardo Augur Oriental, el Buitre Torgo, el Buitre Dorsiblanco Africano, el Buitre Moteado.....

Cernicalo Pizarroso. Gray Krestel (Falco ardosiaceus).

A continuación reproducimos algunas imágenes de estas especies:

20 de abril de 2022

Las aves de la Sabana. Masái Mara.

El motivo principal de nuestro viaje a la Reserva Nacional del Masái Mara fue la observación y fotografia de aves. En este territorio estan documentadas más de 550 observaciones de aves, algunas permanentes y otras estacionales que llegan del Norte o del Sur para criar o alimentarse en los difrentes habitats del parque. 

Carraca Lila. Lilac-breasted Roller (Coracius caudatus). La belleza de sus colores.

Las especies observadas fueron 169, fotografando la mayoria de ellas.

Retrato de Alcaraván del Cabo. Spotted Thick-knee (Burhinus capensis).

A continuación incluimos imagenes de algunas de las aves observadas en los días que estuvimos en el Masái Mara, en una próxima entrada incluiremos las Rapaces de la Reserva:

Avestruz común. Common Ostrich (Struthio camelus). El ave más grande del mundo.

Marabú Africano. Marabou Stork (Leptoptilos crumenifer).
  

23 de noviembre de 2021

Paisajes en el Masái Mara. La Sabana en su máxima expresión

El Masái Mara es una reserva natural nacional situada al sudoeste de Kenia, en el condado de Narok. Forma parte de la región del Serengueti, con el territorio de Tanzania. Se llama así porque la tribu masái habita dicha zona y por el río Mara que lo cruza. Esta enorme extensión de pastizales suavemente ondulados, salpicados de acacias de copa plana y pisoteados por las enormes manadas de cebras, ñus, búfalos... Como hemos visto en la últimas entradas su mayor atractivo es su fauna excepcional.

Es hogar de casi 100 especies de mamíferos y se han visto casi 600 especies de aves. Alberga una de las densidades más grande de leones del mundo y sus llanuras estan repletas de muchas especies de ungulados: Ñu azul, jirafas, cebras, impalas, antílopes de diversas especies, elandgacelas, etc.. También grandes manadas de Búfalo africano, varias familias de Elefante africano, algunas decenas del Rinoceronte negro, en grave peligro de extinción. Abundan en diferentes zonas del Parque los Hipopótamos, acompañándoles en el Río Mara y otros cauces de agua, los cocodrilos del Nilo.

 Junto a estos: Leones, leopardos, guepardos, servales, caracales, hienas manchadas, chacales de lomo negro, facoqueros y mangostas. Y los Babuinos, los monos Vervet o de Sykes. Y otras muchas especies de anfibios, reptiles e insectos.

La Reserva Nacional de Masái Mara ocupa una superficie de 1.510 km2 y se eleva entre 1.500 y 2.170 metros sobre el nivel del mar. Esta en el Gran Valle del Riftuna falla que se extiende a lo largo de 5.600 km desde el Mar Rojo en Etiopía, a través de Kenia, Tanzania y Malawi. La mayor parte de su territorio lo ocupa la sabana salpicada por las distintivas y hermosas acacias, bosques de ribera y colinas rocosas. Hay zonas muy arboladas en al riberas del ríos, de los que destacaremos el Mara y el Sand, que en parte de su recorrido hacen frontera con la vecina Tanzania y con el Parque del Serengueti.

Estos dos ríos son los protagonistas de Gran migración, más de un millón y medio de ñus y cebras, los cruzan en busca de pastos frescos. Es uno de los mayores espectáculos de la naturaleza. Todos los años, al final de la temporada de lluvias, millones de animales que habitan el parque del Serengueti ponen rumbo hacia el norte. Un recorrido que suele iniciarse en diciembre y que les llevará meses hasta alcanzar el Masái Mara, a mediados de verano. A principios de Octubre vuelven al Serengueti en un movimiento cíclico que sigue la dirección de las agujas del reloj y que se repite todos los años.

A continuación público una sería de imágenes que reflejan los paisajes del Masái Mara.

22 de noviembre de 2021

El Masái Mara. Interpretación en blanco y negro (VII) - Otros Ungulados

En las entradas anteriores de esta serie, hemos repasado los diferentes mamíferos que observamos y fotografiamos en nuestro reciente viaja a la Reserva Nacional de Masái Mara en Kenia.  En estas líneas vamos a ir explorando a otros Ungulados presentes en este maravilloso lugar de la sabana africana.

El Masái Mara destaca por su fauna excepciona, como hemos ido viendo en esta serie de entradas. Es una reserva natural situada al sudoeste de Kenia, en el condado de Narok. Forma parte de la región del Serengueti y es en realidad una continuación del parque nacional del Serengueti. Se llama así porque la tribu masái habita dicha zona y por el río Mara que lo cruza. También cruza esta reserva el Río Sand, los dos hacen frontera en parte de su recorrido con la vecina Tanzania y con el Serengueti.

Nos encontramos con las esbeltas Jirafas, las Cebras, Ñu azul, Impala, Gacelas de Grant y Thomson,  Alcefálo busélafo,  Alcefálo de Coke, Cobo de agua, Eland común, Raficero común, Topi, etc...

De todos ellos, las Cebras y los Ñu azul son protagonistas de la Gran Migración en busca de pastos más frescos y todos los años inician un doble recorrido entre el Masái Mara y el Serengueti, cruzando los ríos Sand y Mara.

A continuación reproducimos algunas imágenes de estos maravilloso animales: