Amanecer en el Embalse de Santillana. Sierra de Guadarrama. Madrid. España.

19 de abril de 2019

En marcha una nueva generación de Cernícalos vulgares

Estamos en plena época de pensar en las generaciones futuras, el campo es un hervidero de pasiones donde todos se dedican a perpetuar sus especie.

Este es el caso de esta pareja, que hoy traigo al blog, unos Cernícalos Vulgares, habitantes ya habituales de la Laguna de El Oso, llevan varios años cumpliendo con su responsabilidad de mantener en lo alto las cifras de reproducción de su especie.


El cernícalo es una rapaz diurna y fácil de ver. Al cazar, el cernícalo permanece estacionario en el aire, inmóvil, esperando ver alguna presa y se precipita en picado hacia ella cuando la ve.


Afortunadamente esta especie se esta recuperando, tras pasar por épocas muy complicadas por la presión de la caza y los peligros de la agricultura extensiva. Hoy vuelve a cernirse en nuestros cielos, Espero que esta recuperación sea definitiva.


Su hábitat del Cernícalo Vulgar es el campo abierto, las plantaciones de cereal y los matorrales. Sus presas favoritas suelen ser pequeños mamíferos, especialmente roedores, son grandes aliados contra las plagas de estos en el campo y sus catastróficas consecuencia para las cosechas. También se alimentan de pequeños pájaros, reptiles, grandes insectos, gusanos y ranas, etc....

17 de abril de 2019

Los Milanos negros vuelven de África

Las últimas semanas han vuelto los Milanos negros de su invernada en la África subsahariana. Son habituales de nuestros campos y pueblos, abundantes, es una de las especias que mejor se está adaptando al cambio climático. Es oportunista y adaptable en cuanto alimentación y lugar de cría.


Suele anidar en los riscos de las montañas y pone de uno a cinco huevos que tardarán en eclosionar unos treinta días aproximadamente. En unas semanas, veremos a los jóvenes empezar a acompañar a los progenitores y prepararse para su primera inmigración a principios de Octubre, cuando cruzarán toda la península, el Estrecho de Gibraltar y volverán a sus cuarteles de invierno en África.


El Milano negro se alimenta de casi todo: desde insectos o topillos, animales muertos y atropellados en las carreteras, o peces moribundos en las zonas de agua. Y sus grandes despensas: basureros, muladares, granjas y mataderos...

15 de abril de 2019

Limícolas en las playas de Cadiz

En un viaje a costa Atlántica de Cádiz, pude visitar varias playas en busca de limícolas. La apuesta resultó muy gratificante y pude fotografiar gran número de especies y contemplar gran cantidad de ellas alimentándose de los crustáceos aprovechando los momentos de la bajamar.

 Correlimos tridáctilo
Visite varias playas en Doñana, Chiclana, Puerto de Santa María, etc... Sin ser exhaustivo voy a relacionar alguna de las especies contempladas o fotografiadas: Ostrero euroasiático, Chorlito gris, Chorlitejo patinegro, Chorlitejo grande, Zarapito trinador, Zarapito real, Aguja colipinta, Vuelvepiedras común, Correlimos zarapitín, Correlimos tridáctilo, Correlimos común, Correlimos menudo, Archibebe oscuro, Archibebe claro, Archibebe común…

Aguja colipinta
A continuación incluyo algunas imágenes de estas bellas limícolas:

10 de marzo de 2019

Finaliza la temporada de Grullas en la laguna de El Oso

Ya se puede dar por finalizada la temporada invernal de las Grullas en España, también en mi sitio favorito para verlas, la Laguna de El Oso, en el pueblo del mismo nombre en Ávila.

El día que más ejemplares pude ver, fue a principios de Diciembre, con cerca de los 1.400, luego estas últimas semanas han pernoctado en la laguna alrededor de 500 grullas.

Como otros años se han visto algunos ejemplares anillados, repitiendo varias de países del Centro de Europa.


Las Grullas encuentran en España, el lugar perfecto para pasar el Invierno, a la espera de que pase el frío en sus lugares de cría en Europa. Podemos verlas surcando nuestros cielos, en perfecta formación, desde mediados de Octubre hasta principios de marzo. Su incesante trompeteo al volar y su tamaño son características que podemos contemplar, en grupos numerosos, en muchas zonas del centro y del Sur de la península.


Se alimentan por el día en Dehesas y cultivos que abandonan cuando anochece para acudir a sus dormideros habituales, en formación y haciéndose oír ruidosamente. una de estos,  la Laguna de El Oso.


6 de febrero de 2019

El Parque Nacional de Keoladeo Ghana en la India

Tuve la oportunidad de visitar el Parque Nacional de Keoladeo Ghana en mi último viaje a la India. Situado en los alrededores de la ciudad de Bharatpur, está localizado en el estado de Rajastán. Es un antiguo santuario para la avifauna, ya que tiene 250 años de existencia y su nombre deriva del cercano templo de Keoladeo, dedicado al dios hindú Shiva.

Garcilla india
Se han observado más de 375 especies de aves en el Parque, de las cuales 115 se reproducen en su interior. Hay muchas aves migradoras. Tuvimos mala suerte y nos hizo un día horrible, con lluvia, lo que nos impidió hacer buenas imágenes durante la visita.


El Parque es así una isla de vegetación en un entorno semiárido. Además de las zonas de bosque, matorral y césped, en sus épocas de lluvia, el humedal cubre un tercio de todo Parque.

La ubicación del parque en la llanura del Ganges hace que sea un lugar muy importante para la cría de numerosas especies: garzas, cigüeñas y cormoranes, y un importante refugio de invierno para amplios números de anátidas migratorias. Aquí anida la grulla sarus, el ave voladora más grande del mundo.
 

14 de noviembre de 2018

La berrea en Cabañeros

Otro año he tenido la oportunidad de visitar el Parque Nacional de Cabañeros en época de berrea. Como siempre el espectáculo es digno de ver y oír y recomiendo que intentéis programar una visita a este maravilloso Parque Nacional coincidiendo con la Berrea de los Ciervos.


Este parque nacional alberga una de las mejores representaciones en España de bosque mediterráneo, muy bien conservado y con diferentes ecosistemas: bosques y matorrales mediterráneos, vegetación atlántica, bosques de ribera, turberas y herbazales, con una variedad extensa de flora y fauna.


Su paisaje, tiene dos zonas muy diferenciadas: la raña y la sierra. La raña es una gran llanura de aproximadamente 8000 hectáreas de extensión, conocida como el Serengueti español, la zona de la sierra se encuentra cubiertas de bosques y matorrales. Los árboles más abundantes son los encinares, alcornocales, quejigares, rebollares, y de ribera alrededor de los cursos fluviales y grandes extensiones de matorral, donde domina la jara y el brezal.


La estrella, como no debía ser de otra manera, es el Ciervo, pero podemos observar: Jabalíes y zorros. Y otros más difíciles de ver: el gato montés, la gineta, la garduña, el meloncillo o el tejón que compiten con el escurridizo lince ibérico.

Águila Imperial
Otro de los habitantes más buscados es el Águila Imperial, en esta ocasión observamos hasta cuatro ejemplares, alguno de ellos cazando... También es fácil ver: Buitres negros, buitres leonados, elanio azul , busardo ratonero y cernícalos vulgares, en esta época del año.