Amanecer en el Embalse de Santillana. Sierra de Guadarrama. Madrid. España.

18 de julio de 2019

El paraíso de las Kittiwakes - Varanger


Ekkerøy es uno de los pueblos pesqueros más antiguos en Varanger en el condado de Finnmark, en Noruega. Bañado por la aguas del Mar de Barents, en sus acantilados de más 50 metros de altura da cobijo a una de las colonias más grande de Gaviota tridáctila en el mundo. 


Miles de parejas se reproducen aquí, creando nidos de barro y hierba. En las diminutas repisas donde colocan sus nidos, se reúnen cerca de 40.000 ejemplares de Kittiwakes, compartiendo este espacio con algunos Cormoranes moñudos y Alcas comunes.


Los depredadores como los pigargos europeos, halcones gerifaltes son atraídos por la gran cantidad de gaviotas tridáctilas que se reproducen en la colonia. Los Cuervos grandes y los Págalos se aprovechan de los huevos y arrebatan a las Kittiwakes los peces que continuamente pescan, a miles, con un estruendo de graznidos, lanzándose en picado desde la altura, contra los bancos de peces que llegan hasta la costa de este mar lleno de diversidad.




24 de abril de 2019

La Lavandera boyera

La Lavandera boyera es la más vistosa de las tres especies que hay en España: Blanca, Cascadeña y la que nos ocupa en esta entrada, la boyera.

Se trata de una de las aves españolas que muestra mayor variabilidad en el plumaje. Además de la raza ibérica, en nuestro país se ha detectado la presencia en paso de otras cinco subespecies más, así como de algunos híbridos. Estas solo se distinguen observando atentamente el color de la cabeza de los machos. La raza ibérica tiene la cabeza de color grisáceo y es ave estival que llega a la Península en los últimos días de marzo y durante todo el mes de abril desde sus cuarteles de invierno en el Sahel, y parte hacia ellos, en los meses de septiembre y octubre. Efectúa sus migraciones en pequeños bandos y generalmente suelen viajar de día.


Un buen número de Lavanderas boyeras de otros países europeos, pertenecientes a otras subespecies, también atraviesan el país en ambos pasos. La que cría mayoritariamente en España, la iberiae, es la más compacta, verdosa y colicorta. Exhibe dorso y obispillo de color verde oliva, alas plegadas con plumas negras orladas en blanco, y partes inferiores muy amarillas. Posee cola larga y negra, con plumas externas blancas, y patas y pico negros. La cabeza es gris azulada, con garganta y ceja blancas, y regiones ocular y auricular oscuras. Los machos de otras razas se diferencian por las siguientes características: flava tiene garganta amarilla y zona auricular más clara, flavissima luce ceja amarilla y cabeza verdosa; cinereocapilla presenta ceja muy reducida o ausente; thunbergi muestra garganta amarilla y cabeza gris pizarra sin ceja; y feldegg es como la anterior, pero con la cabeza negra.


Está asociada a las zonas abiertas húmedas, como prados y pastizales encharcados, marismas, áreas palustres, estuarios, saladares, cultivos de regadío, arroyos entre secanos y arrozales. Prefiere las llanuras a los terrenos montañosos.

19 de abril de 2019

En marcha una nueva generación de Cernícalos vulgares

Estamos en plena época de pensar en las generaciones futuras, el campo es un hervidero de pasiones donde todos se dedican a perpetuar sus especie.

Este es el caso de esta pareja, que hoy traigo al blog, unos Cernícalos Vulgares, habitantes ya habituales de la Laguna de El Oso, llevan varios años cumpliendo con su responsabilidad de mantener en lo alto las cifras de reproducción de su especie.


El cernícalo es una rapaz diurna y fácil de ver. Al cazar, el cernícalo permanece estacionario en el aire, inmóvil, esperando ver alguna presa y se precipita en picado hacia ella cuando la ve.


Afortunadamente esta especie se esta recuperando, tras pasar por épocas muy complicadas por la presión de la caza y los peligros de la agricultura extensiva. Hoy vuelve a cernirse en nuestros cielos, Espero que esta recuperación sea definitiva.


Su hábitat del Cernícalo Vulgar es el campo abierto, las plantaciones de cereal y los matorrales. Sus presas favoritas suelen ser pequeños mamíferos, especialmente roedores, son grandes aliados contra las plagas de estos en el campo y sus catastróficas consecuencia para las cosechas. También se alimentan de pequeños pájaros, reptiles, grandes insectos, gusanos y ranas, etc....

17 de abril de 2019

Los Milanos negros vuelven de África

Las últimas semanas han vuelto los Milanos negros de su invernada en la África subsahariana. Son habituales de nuestros campos y pueblos, abundantes, es una de las especias que mejor se está adaptando al cambio climático. Es oportunista y adaptable en cuanto alimentación y lugar de cría.


Suele anidar en los riscos de las montañas y pone de uno a cinco huevos que tardarán en eclosionar unos treinta días aproximadamente. En unas semanas, veremos a los jóvenes empezar a acompañar a los progenitores y prepararse para su primera inmigración a principios de Octubre, cuando cruzarán toda la península, el Estrecho de Gibraltar y volverán a sus cuarteles de invierno en África.


El Milano negro se alimenta de casi todo: desde insectos o topillos, animales muertos y atropellados en las carreteras, o peces moribundos en las zonas de agua. Y sus grandes despensas: basureros, muladares, granjas y mataderos...

15 de abril de 2019

Limícolas en las playas de Cadiz

En un viaje a costa Atlántica de Cádiz, pude visitar varias playas en busca de limícolas. La apuesta resultó muy gratificante y pude fotografiar gran número de especies y contemplar gran cantidad de ellas alimentándose de los crustáceos aprovechando los momentos de la bajamar.

 Correlimos tridáctilo
Visite varias playas en Doñana, Chiclana, Puerto de Santa María, etc... Sin ser exhaustivo voy a relacionar alguna de las especies contempladas o fotografiadas: Ostrero euroasiático, Chorlito gris, Chorlitejo patinegro, Chorlitejo grande, Zarapito trinador, Zarapito real, Aguja colipinta, Vuelvepiedras común, Correlimos zarapitín, Correlimos tridáctilo, Correlimos común, Correlimos menudo, Archibebe oscuro, Archibebe claro, Archibebe común…

Aguja colipinta
A continuación incluyo algunas imágenes de estas bellas limícolas:

10 de marzo de 2019

Finaliza la temporada de Grullas en la laguna de El Oso

Ya se puede dar por finalizada la temporada invernal de las Grullas en España, también en mi sitio favorito para verlas, la Laguna de El Oso, en el pueblo del mismo nombre en Ávila.

El día que más ejemplares pude ver, fue a principios de Diciembre, con cerca de los 1.400, luego estas últimas semanas han pernoctado en la laguna alrededor de 500 grullas.

Como otros años se han visto algunos ejemplares anillados, repitiendo varias de países del Centro de Europa.


Las Grullas encuentran en España, el lugar perfecto para pasar el Invierno, a la espera de que pase el frío en sus lugares de cría en Europa. Podemos verlas surcando nuestros cielos, en perfecta formación, desde mediados de Octubre hasta principios de marzo. Su incesante trompeteo al volar y su tamaño son características que podemos contemplar, en grupos numerosos, en muchas zonas del centro y del Sur de la península.


Se alimentan por el día en Dehesas y cultivos que abandonan cuando anochece para acudir a sus dormideros habituales, en formación y haciéndose oír ruidosamente. una de estos,  la Laguna de El Oso.