Amanecer en el Embalse de Santillana. Sierra de Guadarrama. Madrid. España.

5 de octubre de 2017

La berrea en el Parque Nacional de Cabañeros

El parque Nacional de Cabañeros, situado en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha, esta entre las provincias de Ciudad Real y Toledo, es uno de los espacios protegidos de mayor relevancia en la península ibérica. Un gran logro para la diversidad, teniendo en cuenta que tan sólo hace unos años su destino era ser un campo de Tiro para el Ejercito.

La gran diversidad de especies de fauna y botánicas, hacen de este espacio natural una paraje único de gran valor natural. La raña de Santiago, conocida como el Serengeti español, es la protagonista de esta entrada.


El Ciervo es el protagonista en esta zona y tuve la suerte de visitarla en uno de los momentos más espectaculares, la berrea, en el cual se produce el celo y apareamiento de los animales. Es un espectáculo, sus ceremonias de apareamiento, los bramidos y berridos de los machos, así como los enfrentamientos entre estos, peleándose por las hembras, y arremetiéndose con sus cornamentas y luchaderas.


En el Parque Nacional, se pueden observar grandes rapaces, como el Águila imperial , la Cigüeña negra, o los Buitres negro y Leonado, mamíferos como el Ciervo, el Corzo, la Garduña, la Jineta, la Garduña, el Zorro, la Nutria, el Meloncillo, el Jabalí, el Gato montes o el escaso Lince ibérico....



19 de julio de 2017

Esplendor de vida en la laguna de Navaseca (II)

La Laguna de Navaseca forma parte del cinturón de lagunas del entorno de Daimiel, a mitad de camino entre la población y el Guadiana. Ver entrada anterior: Esplendor de vida en la laguna de Navaseca (I).



En mi última visita a esta laguna, que la suelo complementar con Las Tablas e Daimiel, además de observar, gran cantidad de Flamenco común y Malvalvasia cabeciblanca, tratadas en la anterior entrada, pude ver y fotografiar otras especies: Zampullines cuellinegros y comunes, fochas comunes, gallinetas de aguacalamones, pato colorado, porrón europeo, porrón pardo, ansares comunes, ánades azulones, patos cuchara, ánade friso, tarro blanco, garza imperial y realgarceta común, garcillas bueyeras, canasteras, cigüeñas, cigüeñuela común, avocetas, andarríos,correlimos comunes, combatientes, archibebes comunes, lavanderas blancas y boyeras, gaviotas sombrías y reidoras, charrán común, aguilucho lagunero, gaviota sombría, gaviota reidora, etc..
Zampullin cuellinegro
A continuación reproduzco algunas de las imagenes realizadas en esta laguna:

18 de junio de 2017

Esplendor de vida en la laguna de Navaseca (I)


La laguna de Navaseca forma parte del cinturón de lagunas del entorno de Daimiel, a mitad de camino entre la población y el Guadiana. Alberga una rica comunidad de aves acuáticas cuya composición varía de una estación del año a otra, en esta entrada la imágenes corresponde a la primavera tardía.


La vida en esta laguna es espectacular, cientos de aves utilizan sus aguas en paso o para criar en sus orillas. Nada más llegar se aprecian un montón de especies diferentes.



En una primera observación, desde uno de sus miradores que se extienden por todo el perímetro de la laguna pude observar; Zampullines cuellinegros y comunes, fochas comunes, gallinetas de agua, calamones, malvasías cabeciblancas, pato colorado, porrón europeo, porrón pardo, flamencos, ansares comunes, ánades azulones, patos cuchara, ánade friso, tarro blanco, garza imperial y real, garceta común, garcillas bueyeras, canasteras, cigüeñas, cigüeñuela común, avocetas, andarríos, correlimos comunes, combatientes, archibebes comunes, lavanderas blancas y boyeras, gaviotas sombrías y reidoras, charrán común, aguilucho lagunero, etc..

Malvasía cabeciblanca
En definitiva una experiencia que he repetido varias veces en las últimas semanas, un esplendor de vida que merece la pena observar y fotografiar, una zona cuidada y que se aprovecha de las aguas que vierte la depuradora de Daimiel.

Especial mención a la presencia y cría en esta laguna de la malvasía cabeciblanca, en unos de los días pude contar más de 50 parejas a lo largo de toda las extensión de agua de esta laguna manchega.

7 de mayo de 2017

Doñana en primavera. Moritos IV

En las entradas anteriores sobre el Parque Nacional de Doñana, ver Doñana en Primavera. Paisajes I ,  Paraíso de los Flamencos II, Garzas y garcetas III ,vimos algunas fotos de los ecosistemas de Doñana: Dunas, Playa, Bosque, y del más amplio Marismas y Lagunas y escenas de Flamencos y Garzas y Garcetas. Esta entrada la voy a dedicar al Morito común, muy abundante en todo el Parque.


Es el único ibis que aparece de forma natural en Europa. Su talla, su pico curvo y sus tonos oscuros lo hacen inconfundible. Ha recolonizado recientemente nuestro país, y en los últimos años se ha consolidado la reproducción de casi un millar de parejas en las marismas del Guadalquivir, en especial en Doñana. En España también se puede avistar en puntos de las costas catalanas, levantinas...

El morito común es la especie de ibis de mayor área de distribución, ya que está diseminado por la zonas cálidas del sur de Eurasia, África, Australasia, y las regiones caribeñas y atlánticas norteamericanas.


Habita en humedales diversos, como marismas, lagunas someras, ríos o planicies inundables con carrizales, aunque también puede alimentarse en arrozales y embalses. 

4 de mayo de 2017

Doñana en primavera. Garzas y garcetas III

En las entradas anteriores sobre mi viaje al Parque Nacional de Doñana, ver Doñana en Primavera. Paisajes I y Paraíso de los Flamencos II, vimos algunas fotos de los ecosistemas de Doñana: Dunas, Playa, Bosque, y del más amplio Marismas y Lagunas y escenas de Flamencos. Esta entrada la voy a dedicar a las Garzas y Garcetas, abundantes en todo el Parque.

Garcilla bueyera
Hay más de 60 especies de Garzas en el mundo. Todas ellas tienen las patas, el pico y el cuello largo en relación al tamaño del cuerpo. Son aves zancudas, y algunas especies llegan a medir hasta 85 cm de alto. Tienen como hábitat las zonas pantanosas o cercanas a los lagos de todo el mundo.

Garza imperial

3 de mayo de 2017

Doñana en Primavera. El paraiso de los Flamencos II

En la primera entrada sobre mi viaje al Parque Nacional de Doñana, ver Doñana en Primavera. Paisajes I, vimos algunas fotos de los ecosistemas de Doñana: Dunas, Playa, Bosque, y del más amplio Marismas y Lagunas. Esta entrada la voy a dedicar al Flamenco Común.

Esta ave por su tamaño y su aspecto peculiar es la más espectacular de todas las aves acuáticas que pueblan nuestros humedales. Vive en los humedales de África, el sur de Europa y el sudoeste de Asia (hasta la India). En España, la población reproductora, en años favorables, se han llegado a estimar hasta 26.000 parejas. Se considera que la población reproductora en España muestra una tendencia positiva desde la década de los años setenta del siglo pasado.


Anida en la laguna de laguna de Fuente de Piedra (Málaga), Doñana, marismas del Odiel, la laguna salada de Pétrola (Albacete), cabo de Gata, delta del Ebro, salinas de Santa Pola (Alicante), salinas de san Pedro del Pinatar (Murcia), humedales manchegos y litorales de Baleares.

El hábitat que requiere coincide con las peculiaridades de Doñana, amplias superficies de aguas poco profundas, lagunas costeras, marismas, salinas o grandes lagunas sin salida fluvial, por lo general con un marcado carácter salino....