Amanecer en el Embalse de Santillana. Sierra de Guadarrama. Madrid. España.

1 de abril de 2017

En el Delta del Danubio II: Garcetas

En esta serie sobre el Delta del Danubio, ver entrada anterior, es el turno de las Garcetas: la Garceta común, la Garceta grande, la Garcilla cangrejera y el Martinete común..


Garceta Común

Sin duda, el tener la posibilidad de adentrarse en los diferentes canales y lagunas del delta, nos posibilitó el observar y fotografiar a estas cuatro especies de Garcetas en multiples escenas, publico una selección de ellas.

En el Delta del Danubio I: Garzas

El Delta del Danubio es una región de marismas y pantanos casi deshabitados, con una serie de elevaciones arboladas, ecosistema ideal para un buen numero de especies, tanto de plantas como de animales. Todos los años, las tierras depositadas por el Danubio hacen crecer el delta unos 40 m. Por ello se trata de una estructura muy dinámica.

 

El delta alberga más de 1.200 especies de plantas, 320 especies de aves, así como más de 3.400 especies de fauna, incluidas una 110 de peces, como el esturión.


Viaje bien acompañado con amigos de SEO Birdlife, y sus conocimientos me permitió observar más de 100 aves diferentes, de las que pude fotografiar un buen puñado de ellas.

Garceta grande y Garza real

14 de marzo de 2017

Los somormujos inician los cortejos

La colonia estable de Somormujo lavanco del Embalse de Santillana en la Sierra de Guadarrama en Madrid, esta estos días alborotada. Están estableciéndose las parejas, la competición y los reclamos, es una escena permanente a lo largo de toda la extensión de agua del embalse. La pelea por los territorios es continua, y algún que otro macho va y viene cortejando a diferentes hembras.

Público algunas imágenes de el comportamiento de los Somormujos que alegran estos días el Embalse.


25 de febrero de 2017

Fin de la epoca invernal en El Oso (Ansares Comunes) II


Siguiendo con la entrada anterior, donde comentaba mis observaciones de este invierno en El Oso, me voy a centrar en el Ansar común, que como las Grullas, todos los años pasa el invierno en estas lagunas o recala en su inmigración más al sur o viceversa cuando vuelven al norte de Europa.

Este año se han podido contar más de 2000 ejemplares en un sólo día, y con ellos llegaron unos cuantos ejemplares de Ansar careto y alguna Barnacla cariblanca.



El ánsar común, ganso común u oca común es el más grande y robusto de los gansos, se caracteriza por su cuerpo voluminoso, su largo cuello y su pico grueso y de color naranja o rosado, mientras que sus patas son rosadas. Su plumaje es gris pardusco, con las alas, la cabeza y cuello más oscuros, y el pecho y vientre más claros, con motas negras variables, siendo su parte caudal inferior blanquecina.

Esta especie es el ancestro silvestre de las ocas domésticas de Europa.


Aquí publico algunas imágenes, por cierto buscar ejemplares de Ansar careto.

22 de febrero de 2017

Fin de la epoca invernal en El Oso (Grullas) I

Todos los años voy varias veces a El Oso, especialmente en invierno, donde puedo observar el devenir de Grullas y Ánsares comunes en especial. Estas vienen del Norte con el fin de pasar los meses fríos en estas tierras abulenses o van de paso hacia latitudes más al Sur.

El Oso es un municipio perteneciente a la provincia de Ávila, en la comunidad autónoma de Castilla y León. En 2014 contaba con una población de 187 habitantes. Sus habitantes se dedican a la Agricultura y la Ganadería.


En el municipio se encuentra las Lagunas de El Oso constituyen el humedal más importante de la comarca de La Moraña, al norte de Ávila, donde es posible encontrar lagunillas esteparias, pequeños humedales, charcas y navas que presentan un interés especial por la avifauna que albergan.

Las lagunas cuentan con dos observatorios de SEO-Birlife, estratégicamente ubicados, desde donde se puede observar el conjunto de la laguna.


Es de agradecer el esfuerzo del Alcalde de El Oso por desarrollar y cuidar este paraje y su apuesta por el Turismo de naturaleza en la zona.

10 de noviembre de 2016

Recorriendo los Carpatos

He tenido la oportunidad de viajar unos días a los Cárpatos, con la finalidad de ver la fauna que habita en este sistema montañoso. Los Cárpatos, es uno de los sistemas montañosos más emblemáticos de Europa que forma un gran arco de 1600 km de longitud y unos 150 km de anchura media, a lo largo de las fronteras de Austria, República Checa, Eslovaquia, Polonia, Ucrania, Rumania, Serbia y el norte de Hungría.

En Rumania y en la Región de Transilvania está el destino de este viaje: El Parque Nacional Piatra Craiului, “la roca del rey”, una alineación de más de 25 kilómetros de longitud que supera los 2.000 metros de altitud. Sus paisajes son impresionantes, con grandes macizos rocosos e interminables bosques de píceas, alerces, robles, hayas o carpes y pastos y campos de labor entre montañas.



Parque Nacional Piatra Craiului
En los Cárpatos se encuentran las mayores poblaciones europeas de oso pardo, lobo europeo, gamuzas, zorros y linces, con la mayor concentración en Rumania, y más de un tercio de todas las especies de plantas de Europa.

En el viaje pude observar varios individuos de oso pardo, zorro y destacar algunas de la gran cantidad de aves observadas: Cascanueces, Corneja cenicienta, Alcaudón dorsirrojo, Papamoscas Gris, Tarabilla norteña, Bisbita arbórea, Zorzal charlo, Pito Cano, Pico menor, Pico mediano, Pico sirio, Pico picapinos, Abejero europeo, Águila pomerana, Busardo moro, etc….

Incluyo alguna de las fotografías realizadas en estos días.

Zorro rojo
Oso Pardo