Amanecer en el Embalse de Santillana. Sierra de Guadarrama. Madrid. España.

10 de marzo de 2019

Finaliza la temporada de Grullas en la laguna de El Oso

Ya se puede dar por finalizada la temporada invernal de las Grullas en España, también en mi sitio favorito para verlas, la Laguna de El Oso, en el pueblo del mismo nombre en Ávila.

El día que más ejemplares pude ver, fue a principios de Diciembre, con cerca de los 1.400, luego estas últimas semanas han pernoctado en la laguna alrededor de 500 grullas.

Como otros años se han visto algunos ejemplares anillados, repitiendo varias de países del Centro de Europa.


Las Grullas encuentran en España, el lugar perfecto para pasar el Invierno, a la espera de que pase el frío en sus lugares de cría en Europa. Podemos verlas surcando nuestros cielos, en perfecta formación, desde mediados de Octubre hasta principios de marzo. Su incesante trompeteo al volar y su tamaño son características que podemos contemplar, en grupos numerosos, en muchas zonas del centro y del Sur de la península.


Se alimentan por el día en Dehesas y cultivos que abandonan cuando anochece para acudir a sus dormideros habituales, en formación y haciéndose oír ruidosamente. una de estos,  la Laguna de El Oso.


6 de febrero de 2019

El Parque Nacional de Keoladeo Ghana en la India

Tuve la oportunidad de visitar el Parque Nacional de Keoladeo Ghana en mi último viaje a la India. Situado en los alrededores de la ciudad de Bharatpur, está localizado en el estado de Rajastán. Es un antiguo santuario para la avifauna, ya que tiene 250 años de existencia y su nombre deriva del cercano templo de Keoladeo, dedicado al dios hindú Shiva.

Garcilla india
Se han observado más de 375 especies de aves en el Parque, de las cuales 115 se reproducen en su interior. Hay muchas aves migradoras. Tuvimos mala suerte y nos hizo un día horrible, con lluvia, lo que nos impidió hacer buenas imágenes durante la visita.


El Parque es así una isla de vegetación en un entorno semiárido. Además de las zonas de bosque, matorral y césped, en sus épocas de lluvia, el humedal cubre un tercio de todo Parque.

La ubicación del parque en la llanura del Ganges hace que sea un lugar muy importante para la cría de numerosas especies: garzas, cigüeñas y cormoranes, y un importante refugio de invierno para amplios números de anátidas migratorias. Aquí anida la grulla sarus, el ave voladora más grande del mundo.
 

14 de noviembre de 2018

La berrea en Cabañeros

Otro año he tenido la oportunidad de visitar el Parque Nacional de Cabañeros en época de berrea. Como siempre el espectáculo es digno de ver y oír y recomiendo que intentéis programar una visita a este maravilloso Parque Nacional coincidiendo con la Berrea de los Ciervos.


Este parque nacional alberga una de las mejores representaciones en España de bosque mediterráneo, muy bien conservado y con diferentes ecosistemas: bosques y matorrales mediterráneos, vegetación atlántica, bosques de ribera, turberas y herbazales, con una variedad extensa de flora y fauna.


Su paisaje, tiene dos zonas muy diferenciadas: la raña y la sierra. La raña es una gran llanura de aproximadamente 8000 hectáreas de extensión, conocida como el Serengueti español, la zona de la sierra se encuentra cubiertas de bosques y matorrales. Los árboles más abundantes son los encinares, alcornocales, quejigares, rebollares, y de ribera alrededor de los cursos fluviales y grandes extensiones de matorral, donde domina la jara y el brezal.


La estrella, como no debía ser de otra manera, es el Ciervo, pero podemos observar: Jabalíes y zorros. Y otros más difíciles de ver: el gato montés, la gineta, la garduña, el meloncillo o el tejón que compiten con el escurridizo lince ibérico.

Águila Imperial
Otro de los habitantes más buscados es el Águila Imperial, en esta ocasión observamos hasta cuatro ejemplares, alguno de ellos cazando... También es fácil ver: Buitres negros, buitres leonados, elanio azul , busardo ratonero y cernícalos vulgares, en esta época del año.

10 de septiembre de 2018

La fiesta del Quebrantahuesos en Pirineos

He tenido la suerte de pasar unos día en el Pirineo Oscense, en la zona de Escuaín, en el Parque Nacional de Ordesa. Aunque íbamos a fotografiar una lista importante de aves, el objetivo principal era el quebrantahuesos,  que recibe el nombre por su costumbre de estrellar contra las rocas, desde gran altura, huesos y caparazones de animales con el fin de partirlos y poder ingerirlos para alimentarse. 


Esa adaptada a vivir en los ambientes más duros de la alta montaña, y tiene excelentes actitudes para el vuelo.

Se trata de una especie muy amenazada, en grave peligro de extinción en España, llegando a reducirse a un número de parejas testimonial hace pocos años.


Son características del quebrantahuesos las alas largas y estrechas, la cola larga en forma de rombo y el hecho de tener la cabeza recubierta de plumas, al contrario que el resto de buitres, pues al contrario de estos, no introduce su cabeza en los cuerpos de los animales muertos, sino que se alimenta de sus huesos una vez limpios por las otras especies de buitres, cuervos, milanos, mamíferos, etc...

La envergadura de sus alas varía entre los 2,75 y los 3,00 metros.​ Su peso puede llegar a los 7 kg.


Los quebrantahuesos habitan en zonas montañosas, dotadas de grandes barrancos o acantilados desde donde poder arrojar sus capturas, para romper los huesos, y alimentarse de ellos. Además, prefiere buscar también zonas de cuevas, donde pueda nidificar sin ser molestado. 

Las parejas de quebrantahuesos se forman al comienzo de la madurez y se mantienen durante el resto de la vida. Son sedentarias y se reproducen cada año en un único nido que construyen en una cueva o en alguna repisa de las paredes protegidas de viento. La época de celo se inicia al final del verano, realizándose las puestas entre diciembre y marzo. Suelen ser de dos huevos. Ambos padres se turnan en la incubación durante dos meses y luego. Continúan haciéndose cargo de los polluelos de forma conjunta, pero como sucede con algunas águilas el más fuerte acabe matando al débil.


Tras 4 meses en el nido, el pollo madura lo suficiente como para emprender vuelo, pero sigue siendo alimentado por sus padre. Los acompaña y aprende alimentarse por sí mismo, en un periodo de aprendizaje que dura de 100 a 250 días, al cabo de los cuales se produce su separación.

Otro dato curiosa es el de su coloración, adquieren su color rojizo y amarillento tan peculiar al bañarse en barro rico en óxidos de hierro, siendo su verdadera coloración blanca.


En la actualidad únicamente se han mantenido sin extinguirse en el Pirineo aragonés, donde habitan más de 100 parejas reproductoras, extendiéndose al navarro y al catalán. Hay proyectos para su reintroducción en Picos de Europa, Cazorla, etc y se les ve en otras zonas como en la Sierra de Gredos.

29 de marzo de 2018

Va de zampullines

Aunque a veces son dificiles de ver y observar, los zampullines son habituales de nuestros humedales. En los últimos meses he podido fotografiarlos en Villafafila en Zamora, Embalse de Santillana en la Sierra de Guadarrama de Madrid, Alzazar de San Juan, Tablas de Daimiel, etc.

El Zampullin común o chico, es el más habitual de la familia, la anátida más pequeña que podemos ver en España. Es una de las aves acuáticas más extendidas como nidificantes en una gran variedad de humedales del interior. Resulta fácilmente reconocible por su silueta compacta y recogida, con cuello arqueado, pico corto, apuntado y recto. Con frecuencia se zambulle para bucear.

Zampullin común

El otro primo que incluyo en esta entrada es el Zampullin cuellinegro, más grande que el anterior, en verano es inconfundible, tanto el macho como la hembra tienen la cabeza negra, salvo dos penachos de plumas finas amarillas en forma de abanico, que parten de los ojos hacia atrás. También su cuello, pecho y partes superiores son negros, mientras que sus flancos son de color castaño rojizo.

Zampullin cuellinegro
A continuación público algunas imágenes de estas dos especies:

24 de marzo de 2018

Cercetas en Alcazar de San Juan y Daimiel

En las últimas semanas he tenido la oprtunidad de visitar con tranquilidad varios humedales de la provincia de Ciudad Real, entre ellos: en Alcazar de San Juan, lagunas de La Veguilla, Camino de Villafranca y Las Yeguas; en Daimiel, Las Tablas y Laguna de Navaseca.
En estas visitas he tenido la oprtunidad de fotografiar a la Cerceta Común, la Cerceta Carretona y la más esquiva y menos abundante, la Cerceta Pardilla, escasa y muy amenazada en el sur de Europa.

Publico algunas de las abundantes imágenes que pude obtener:

Cerceta Pardilla